Esta mañana, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que la inflación anualizada alcanzó un 3.74%, lo que significó un incremento de 0.18% en relación con la quincena anterior. La inflación subyacente se situó en 4.26%, lo que generó comentarios sobre los factores que propiciaron este comportamiento.
El especialista en economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Willebaldo Gómez Zuppa, explicó que los principales aumentos se encuentran vinculados a las colegiaturas, debido a la actualización de tarifas que ocurre en agosto.
“Lo que tenemos es un repunte de la inflación derivado del crecimiento, sobre todo de las colegiaturas. Agosto es un mes en el que se actualizan estas tarifas y ahí es donde tenemos los incrementos más importantes. No es un incremento tan grave porque se mantiene dentro del rango, el Banco de México estableció para este año estableció un rango de más menos 3%, no alcanza a llegar al 4%, por lo que todavía no es algo de preocupación”, señaló.
Regreso a clases impulsa la inflación
Sobre el comportamiento de las estadísticas, el académico explicó que existen debates sobre los métodos aplicados para el cálculo de los precios por parte del INEGI.
“Hay algunas voces que empiezan a alertar que, en esta última etapa del INEGI, hubo una nueva metodología para leer el incremento de precios, esa es otra discusión. En términos de los datos oficiales, este repunte se ve explicado por el tema de incremento de precios, sobre todo en temas escolares y específicamente colegiaturas”, dijo.
El especialista también hizo referencia a la inflación subyacente, la cual superó el 4% y que se mide a partir de los precios más volátiles.
“La otra que empieza a ser importante, que se situó por encima del 4%, es la inflación subyacente; que es la que mide el tema del incremento de precios más volátiles, es algo que llama la atención.
Pero creo que todavía no va a ser tema en el caso mexicano porque las tasas intereses, el diferencial que se mantiene con Estados Unidos y el recorte a la tasa de referencia base de la Fed, permite que todavía México tenga un juego en términos de política monetaria, lo que se llama el ‘carry on’; algunos inversionistas que deciden optar por instrumentos mexicanos porque les da mejor rendimiento; eso va a mantener la economía y sumado al tema de los aranceles que todo indica que vamos a finales de año sin ningún sobre salto”, mencionó.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/09/especialista-senala-que-el-regreso-a-clases-impulsa-la-inflacion-1-1024x576.jpg)
Se espera se empuje la inflación en los últimos meses
Agregó que hay probabilidades altas de que haya contención alrededor de los mismos porcentajes para octubre, es decir, que permanezca la inflación y para noviembre y diciembre, que son meses que siempre “empujan” la inflación subyacente.
En el ámbito cotidiano, los comercios locales también han percibido los efectos de este incremento. Un comerciante de comestibles señaló que el alza de precios en esta temporada se resiente en las ventas diarias.
“La gente viene a la tienda y lo primero que me dicen es que todo está más caro. La harina, el azúcar y las grasas si se han resentido, yo creo que si habría que ponerle un número como un 25 % más o menos y eso me pega mucho por las tortas, las quesadillas y todo lo que más se vende”, comentó.
Continúa leyendo:
- Gobierno de San Mateo Atenco entrega importante obra vial en el barrio de San Isidro
- Alfredo del Mazo Toluca en cierre total por rehabilitación hoy 24 de septiembre
- El Verde continúa sumando liderazgos estratégicos en el oriente; llega Fernando González Mejía
- Valle de Chalco: Detienen a presunto violador serial
- ¿Cuál es el monto y los requisitos para el aguinaldo de INAPAM para adultos mayores en 2025?
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
MPH