Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública busca consolidar la coordinación entre las fuerzas del orden federales, estatales y municipales con la incorporación de tecnología de última generación como la inteligencia artificial a fin de contrarrestar a la delincuencia, y no para hacer espionaje, aseguró el Diputado federal mexiquense, Juan Hugo de la Rosa García.
Ley de seguridad apuesta a la inteligencia, no al espionaje: diputado
TE RECOMENDAMOS: Movilización en Santiago Miltepec por presunto combustible robado
“Es indispensable distinguir dos conceptos que frecuentemente se confunden en el debate público: la inteligencia y el espionaje y aunque ambas involucran la obtención de información, sus fines, métodos y legalidad son completamente distintos”, aseveró el legislador morenista, integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana en la Cámara Baja.
Comprender esta diferencia, dijo, permite valorar el papel que tiene la inteligencia como herramienta legítima del Estado mexicano para anticipar atentados, amenazas híbridas o ciberataques por parte de redes delictivas.
“Afirmar que el Estado mexicano espía a su ciudadanía o que las agencias de seguridad operan al margen de la ley es una narrativa que no corresponde con la realidad de nuestro marco constitucional, ya que México ha construido un sistema democrático con mecanismos de transparencia, contrapesos y fiscalización que hacen incompatible el espionaje como política de Estado”, aseveró.
Ley fortalece las acciones que las instituciones de seguridad ya realizan
De la Rosa García añadió que la nueva Ley fortalece las acciones que las instituciones de seguridad ya realizan a en territorio nacional, con buenos resultados, donde toman parte el Ejército y la Marina, al tiempo que se refuerza la coordinación con las policías estatales y municipales y se dota de más herramientas a la Secretaría de Seguridad y otras instancias.
La nueva Ley, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entró en vigor el pasado 17 de julio, busca aprovechar las herramientas tecnológicas y científicas de inteligencia para consultar, acceder, procesar, sistematizar y utilizar la información, para crear bases de datos y productos de inteligencia mediante el análisis criminal, para la prevención del fenómeno delictivo, así como para la investigación estratégica de delitos cometidos por la delincuencia organizada.
Además respalda el desarrollo de tareas de investigación e inteligencia a partir los acuerdos y lineamientos que emita el Consejo Nacional de Seguridad, así como los planes, acciones y evaluaciones que determine el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.