Como parte de los preparativos para la conmemoración del día mundial de la medicina tradicional, la representación de la etnia náhuatl del municipio de Toluca busca acreditar a terapeutas ancestrales, y con ellos fundar clínicas en donde se atienda a la ciudadanía con un enfoque basado en el conocimiento indígena.
Busca Etnia Náhuatl de Toluca certificar su medicina tradicional
Al respecto, Edilberto Domínguez Valencia, promotor del Proyecto de Medicina Tradicional, así como Patricio Rocha, integrantes de la organización Tlamachtiloyan, con sede en la ciudad de Toluca, mencionaron que, en esta época de grandes avances científicos, la medicina tradicional aún es fundamental para muchas personas, incluso en los jardines de las casas o en terrenos baldíos crecen algunas plantas, como el epazote, menta, hierba buena, manzanilla, ruda, las cuales sirven como remedios para curar algunos males; es decir, el conocimiento ancestral sigue vigente.
En este sentido, Filiberto Arenas Benítez, conocedor de la tradición medicinal indígena subrayó que los jardines o terrenos son unas verdaderas farmacias, pero no nos damos cuenta de que la cura a muchas enfermedades la tenemos en nuestras casas, por eso es importante fomentar el conocimiento indígena.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/09/etnia-nahuatl-de-toluca-busca-certificar-su-medicina-tradicional-2-1024x576.jpg)
Programa de medicina tradicional Tlamachtiloyan
Los indígenas toluqueños detallaron que el programa de medicina tradicional de la organización Tlamachtiloyan, que encabeza Diana Juárez Sánchez busca la acreditación de mujeres y hombres en la medicina.
En ella habrán de ejercer su experiencia, conocimientos y preparación ancestral en las clínicas de medicina tradicional a instalarse en todo el territorio del Estado de México.
“La herbolaria es un tesoro natural autóctono que se ha transmitido de generaciones, los médicos tradicionales son una figura de respeto en sus comunidades, que también son conocidos como terapeutas, parteras, hueseros, curanderos, hierberos o sobadores, por ello vale la pena promover su conocimiento”.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/09/etnia-nahuatl-de-toluca-busca-certificar-su-medicina-tradicional-1-1024x576.jpg)
Llevarán a cabo recolección de plantas medicinales
Indicaron que, como parte de ese proyecto, del 1 al 15 de octubre se llevará a cabo una campaña de recolección de plantas medicinales. El centro de acopio será la Biblioteca Central de Toluca “Leona Vicario”, misma que se encuentra en la calle Urawa en la colonia, Izcalli Ipiem, en donde la población podrá llevar todas las plantas que conozca para su exhibición.
Posteriormente, se llevarán a cabo tres foros de discusión sobre temas como: la legalidad y legitimidad de la medina tradicional; qué es la medicina tradicional; qué son las clínicas de medicina tradicional.
Una vez concluidos, el siguiente paso será certificar a terapeutas indígenas para que pongan el servicio de la ciudadanía sus conocimientos de una forma ordenada en los consultorios tradicionales, en donde se ofrecerá una opción preventiva de salud, antes de usar la medicina alópata.
Continúa leyendo:
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
MPH