Expertos de INAH y UNAM descubren nuevo linaje de mamut

La investigación derivó de un proyecto en el que el instituto y la UNAM, por medio del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano, recurrieron a la paleogenómica para reconstruir diferentes aspectos demográficos de la megafauna que habitó la región. Foto Gerardo Peña / INAH

Expertos de INAH y UNAM descubren nuevo linaje de mamut

Descubren expertos de INAH y UNAM nuevo linaje de mamut colombino; se analizaron 83 molares de diferentes restos.

La Jornada
Agosto 31, 2025

Un estudio publicado en la revista Science, en el que participaron investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reveló que el mamut colombino, que habitó en lo que hoy es México, pertenece a un linaje distinto al de sus parientes en Estados Unidos y Canadá, los cuales son más cercanos a los mamuts lanudos que vivieron en la parte septentrional de América.

Descubren nuevo linaje de Mamut

La investigación derivó del proyecto “La prehistoria y paleoambiente del noroeste de la Cuenca de México”, en el que el instituto y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH), recurrieron a la paleogenómica para reconstruir diferentes aspectos demográficos de la megafauna que habitó esa región.

El análisis de paleogenómica es coordinado por Federico Sánchez Quinto, investigador del LIIGH, quien hizo el diseño experimental. El experto subrayó que la indagación marca un hito, ya que, por primera vez, se recuperó ADN antiguo de Mammuthus columbi en latitudes tropicales, una tarea difícil debido a que esa molécula se degrada más rápido en ambientes húmedos.

“Descubrimos que la diversidad genética a nivel mitocondrial de los mamuts colombinos que habitaron en lo que hoy es la Cuenca de México es diferente a los de Canadá y Estados Unidos. Aquí existieron tres sublinajes diversos entre sí, los cuales fueron contemporáneos hacia el final del pleistoceno”, declaró.

Para la toma de muestras genéticas, el INAH facilitó el material paleontológico recuperado durante las obras del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el cual está resguardado en el Centro de Investigación Paleontológica Quinametzin, indicó el responsable de ese salvamento arqueológico, Rubén Manzanilla López.

Se analizaron 83 molares de mamut

El equipo analizó 83 molares de mamut, 73 procedentes de Santa Lucía y 10 de Tultepec, Estado de México. Ese tipo de restos, debido a su densidad, permiten una mejor conservación, calidad y cantidad de ADN, pues el tejido y el esmalte funcionan como una capa que aísla la materia orgánica del exterior, a diferencia de otros huesos que, por su porosidad, son invadidos por microorganismos.

El proceso, en el que se compararon los genomas de los especímenes, permitió reconstruir su árbol evolutivo, a fin de ubicar en qué momento divergieron de otros linajes de América y Eurasia.

El colombino fue la única especie del extinto mamífero originario de América, y se extendió desde Norteamérica hasta Costa Rica. “Previo al estudio, las inferencias sobre su historia evolutiva habían sido exclusivamente con muestras de Canadá y de Estados Unidos. Por primera vez, incorporamos muestras a un rango geográfico más grande para que las interpretaciones fueran robustas”, señaló Sánchez Quinto.

La investigadora del LIIGH, María del Carmen Ávila Arcos -quien también participó en el diseño experimental del proyecto y la interpretación de los resultados- destacó la importancia de que la investigación se realizara de manera colaborativa e interdisciplinaria, pues además de generar conocimiento, muestra el potencial de los científicos nacionales.

Con información de La Jornada

Continúa leyendo:

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH

UAEM2