La participación de las mujeres en puestos ejecutivos y en el emprendimiento continúa enfrentando barreras estructurales. Datos recientes señalan que solo 3 de cada 10 mujeres acceden a puestos de toma de decisiones en empresas, mientras que 7 de cada 10 emprendedoras asumen una sobrecarga de trabajo en el hogar.
Participación de las mujeres continúa enfrentando barreras estructurales.
Penélope Martínez, empresaria, capacitadora y presidenta del Nodo Mujeres Grafeno, señaló que la presencia de mujeres en el liderazgo empresarial ha crecido, sin embargo, aún hay retos por resolver. Martínez enfatizó que la participación femenina en puestos ejecutivos enfrenta dificultades tanto en el acceso a posiciones estratégicas como en la carga de responsabilidades domésticas.
“Tenemos que impulsar, pero aún falta mucho por hacer. Las mujeres a nivel ejecutivo enfrentan los mismos problemas, en el sentido de que sus desafíos también están en la casa y, además del acceso a puestos de toma de decisiones importantes, lo he comprobado, lo he vivido y lo he visto, como en las mesas el 70% es de puros hombres y hoy todavía existen estas limitantes de creencias en cuanto al género”, explicó.
Respecto al emprendimiento, señaló que aunque ha habido avances, las mujeres siguen enfrentando una carga adicional en el hogar.
“Hemos tenido avances, ya más mujeres están emprendiendo, pero aún sigue siendo muy recurrente. Te puedo decir que de 10 hogares donde hay mujeres, todavía 7 tienen sobrecarga de trabajo en casa, a grosso modo. Creo que tenemos que ser muy empáticos para atender este tema que nos va a beneficiar a todos, el impulsar nuevas masculinidades que aporten, tenemos que abrir esos diálogos con respeto, mucha empatía y sin generalizar para formar un equipo entre hombres y mujeres”, dijo.
Son muchos los desafíos que enfrentan las mujeres
Otro de los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito económico es el acceso a financiamiento. Martínez explicó que existen dificultades para cumplir con los requisitos que las instituciones exigen para otorgar créditos.
“Seguimos enfrentando desigualdades en el acceso a oportunidades económicas. Todos los financiamientos te piden ciertos requisitos para obtenerlos y demostrar liquidez, lo cual implica que a veces las mujeres no cuenten con ellos. Hablamos sobre todo de las mujeres que buscan emprender, que a veces tienen que saber destinar y delegar los recursos que tengan y, al momento de pedir un financiamiento, difícilmente pueden demostrar su capacidad”, comentó.
Desde su experiencia en capacitaciones, Martínez señaló que uno de los aspectos clave para fortalecer el emprendimiento femenino es la educación financiera y la creación de redes de mentoría.
“Por lo que he vivido y he visto en capacitaciones, nos falta seguirnos capacitando en educación financiera y el tener redes de mentoría. El saber cómo financiarnos es súper importante. Hombres y mujeres les sigamos abriendo el camino de forma práctica”, indicó.
Finalmente, destacó la importancia de la participación de las mujeres en el ámbito empresarial como un factor de transformación social y económica.
“Quisiera decir que las mujeres empresarias sí somos un agente de cambio porque no solo transformamos nuestra vida, sino que creo que podemos llegar a impactar familias, comunidades y a la economía en sí. Quiero invitarlos a que sigamos impulsando esos espacios para que las mujeres tengan esas oportunidades que se merecen”, concluyó.
PAT
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.