Familias sándwich: fenómeno creciente en la actualidad

Familias sándwich: fenómeno creciente en la actualidad

En México, los adultos mayores operan como redes de apoyo para el cuidado de la familia.

Sergio Macedo
Junio 22, 2025

Con el incremento de la esperanza de vida, los adultos entre 40 y 60 años tienden a cuidar, tanto a sus hijos y como a sus padres, lo que significa una sobre carga en lo económico y atención, fenómeno que en la actualidad se le conoce como “Familia Sándwich” indicó la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Yuliana Gabriela Román Sánchez.

La académica universitaria comentó que el aumento sostenido de la población mayor de 60 años es un fenómeno irreversible generado por el envejecimiento demográfico, considerado un logro histórico en términos de salud y longevidad, lo que ha incrementado la participación de los adultos mayores en la estructura de los hogares, favoreciendo formas de convivencia intergeneracional, entre ellas, las denominadas “familias sándwich”.

¿Qué es la familia sándwich?

Explicó que una familia sándwich es aquella en la que conviven adultos de entre 30 y 59 años y cuidan simultáneamente de sus padres y a hijos menores de 15 años, mientras permanecen activos en el mercado laboral.

La metáfora del “sándwich” refleja la presión que enfrentan al estar entre dos generaciones, cuyas demandas de cuidado recaen sobre ellos.

Román Sánchez expuso que el análisis de las familias sándwich forma parte de una investigación que realizó en coordinación con el académico David Cervantes Arenillas, en la cual se visibiliza el rol activo de las personas adultas mayores, quienes  enfrentan importantes desventajas sociales, económicas y de salud, están más expuestos a enfermedades crónico-degenerativas e incapacitantes, condiciones de dependencia económica que pueden conducir a la pobreza, y una progresiva pérdida de capacidades físicas y mentales.  Todo ello se asocia con una disminución en su grado de autonomía y adaptabilidad, generando entornos de dependencia que pueden repercutir negativamente en el funcionamiento y bienestar del hogar.

Familia eleva calidad de vida de adultos mayores

La economista uaemita puntualizó que, en este contexto, diversos estudios coinciden en que la familia desempeña un papel crucial en el sostenimiento económico y en la calidad de vida de los adultos mayores, la cual provee los recursos materiales, afectivos y de cuidado necesarios para su atención integral.

No obstante, esta función se complejiza cuando se trata de hogares extendidos en los que conviven personas mayores con menores de edad, lo que implica una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidado para los integrantes del hogar en edad productiva.

“En estos hogares extendidos, las responsabilidades de cuidado incluyen tanto a adultos mayores como a niños menores de 15 años. Las tareas incluyen desde la atención médica, preparación de alimentos, supervisión y protección física, hasta la revisión de la ropa, refugio y apoyo financiero”, subrayó.

Cuando los adultos deben cuidar a sus padres en un mismo hogar, sus responsabilidades aumentan significativamente si además tienen hijos a su cargo. Como resultado, estos adultos a menudo enfrentan los desafíos del cuidado multigeneracional, comúnmente conocido como la generación sándwich, especificó la académica.

Cuidados en apoyo bidireccional

Pormenorizó que en el país las familias sándwich operan como redes de apoyo bidireccional, es decir no solo se brindan cuidados hacia los adultos mayores y los niños, sino también desde los adultos mayores hacia el resto de la familia.

Por otro lado, Román Sánchez identificó que, para el caso mexicano, los adultos mayores también desempeñan un papel activo en el cuidado de otros miembros del hogar. “Estas actividades no solo son funcionales para el sostenimiento del hogar, sino que también refuerzan la convivencia intergeneracional, el apoyo emocional y psicológico a menores, así como la transmisión de experiencias y valores a las generaciones más jóvenes”.

“El hecho de que cuiden a sus nietos representa, indirectamente, un apoyo sustancial a sus propios hijos. Todo ello sugiere un papel dinámico y colaborativo de la población senescente, contrario a la visión tradicional que los concibe como una carga pasiva para los hogares multigeneracionales”, finalizó.

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2