Especialistas en ciencias forestales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), recolectores de hongos silvestres, cocineras, artesanos y autoridades de Ixtapaluca llevaron a cabo la cuarta edición de la Feria del Hongo de Ixtapaluca.
Esto con el fin de fomentar la preservación del ecosistema forestal en la zona de Río Frio, uno de los pulmones más grandes del Valle de México.
Con el lema “Conservar, aprender y disfrutar”, investigadores de estas tres importantes casas de estudio y otras de varios estados se sumaron a las actividades de la Feria del Hongo Ixtapaluca 2025, que se realizaron durante este fin de semana, como un reconocimiento a los saberes tradicionales de las comunidades recolectoras de hongos que aún prevalecen en esta demarcación.
Feria del hongo de Ixtapaluca une ciencia y tradición
Emma Estrada Martínez, profesora investigadora de la División de Ciencias Forestales, consideró que esta feria se consolida como un espacio de encuentro entre ciencia y tradición, a través de exposiciones de hongos silvestres, muestras gastronómicas, expo venta de artesanías, ponencias, talleres y recorridos guiados, a fin de difundir la riqueza fúngica de los bosques de coníferas de Ixtapaluca.
La UACh, dijo, se suma a este esfuerzo para fomentar el conocimiento científico, preservar la biodiversidad, distinguir las especies comestibles y valorar el conocimiento micológico tradicional que por generaciones han preservado hongueras y hongueros tradicionales.
Agregó que este año se realizó el “IV Foro Nacional de Hongueros”, que reunió a hongueras, hongueros y etnomicólogos, en un espacio de diálogo entre los principales portadores de los saberes tradicionales y promotores del patrimonio biocultural. Además, se ofrecieron talleres de capacitación, para la elaboración de conservas de hongos.
México cuenta con 10 mil especies de hongos identificadas
Por su parte, Diego Ernesto Lira González, subdirector de Extensión y Servicio de la División de Ciencias Forestales de la UACh reveló que México cuenta con aproximadamente 10 mil especies de hongos identificadas, de las cuales alrededor de 400 son comestibles, lo que ubica al país en el segundo lugar a nivel mundial en diversidad gastronómica con hongos como ingredientes después de China.
De acuerdo con académicos e investigadores agrónomos de la UACh, en la Estación Forestal Experimental de Zoquiapan, los estudios y recolectas previas han registrado cerca de 70 especies de hongos comestibles, destacando los géneros Russula y Ramaria.
Por lo que los especialistas ofrecieron las ponencias: “La importancia alimentaria de los hongos”, “Hongos, culturas y personas en Oaxaca. Entramado de filias, fobias y pasiones” y “La hongo industria, un camino potencialmente virtuoso”, entre otras.




CONTINÚA LEYENDO:
- Legislativo ve condiciones para que Delfina Gómez entregue Segundo Informe
- Colocan tendedero de denuncias contra el transporte público en Toluca
- Mercadito Verde impulsa ventas y alternativas locales
- Edomex reporta reducción en delito de despojo en el último mes
- Refuerzan seguridad en Yebuciví en Almoloya de Juárez
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR