Feria del metate y molcajete de Chimalhuacán busca rescatar tradiciones

Feria del metate y molcajete de Chimalhuacán busca rescatar tradiciones

La Unión de Canteros de Atenco señaló que esta Feria del metate y molcajete es una iniciativa ciudadana.

Miguel González
Mayo 11, 2025

Con la participación de 55 maestros canteros de Chimalhuacán se llevó a cabo este fin de semana, por segundo año consecutivo, la Feria del Metate y el Molcajete en el municipio de Chimalhuacán, a la cual se sumaron artesanos bordadores de trajes de carnaval, productores de aceituna y exponentes de la gastronomía local.

Rafael Escalona Suárez, presidente de la Unión de Canteros de Atenco señaló que esta Feria es una iniciativa ciudadana que busca rescatar y difundir el labrado de piedra, una actividad milenaria que ha caracterizado al pueblo de Chimalhuacán desde la época prehispánica.

Oficio de los Canteros está en vías de extinción

Reconoció que el oficio de los Canteros está en vías de extinción ya que solo en el último lustro disminuyó drásticamente el número de artesanos dedicados a elaborar piezas de recinto negro y cantera rosa, blanca o naranja.

Esta segunda edición de la feria, que se llevó a cabo en el atrio de la Iglesia de San Pedro, incluyó el Concurso de Metates y Molcajetes en el cual 40 canteros participaron con piezas que cumplieran con la función de preparar salsa y moler maíz o trigo y que al mismo tiempo mostrarán ingenio, belleza y estética e hicieran alusión a las raíces del pueblo Chimalhuacano.

Durante el evento que se efectuó desde el jueves 8 hasta este 11 de mayo se instalaron más de 50 stands en los que los visitantes pudieron degustar de la cocina local, con platillos como el pato a la basura, el mixmole, romeritos y bacalao a la vizcaína con aceitunas producidas en el municipio.

Nuevos modelos de metate y molcajete de Chimalhuacán

Orlando Siles Vega, integrante del Comité Organizador, reconoció el esfuerzo de los canteros, bordadores, artesanos y productores de aceituna que participaron en este esfuerzo por mantener vivas las tradiciones de Chimalhuacán.

“Hay piezas sorprendentes qué tienen una gran complejidad en su diseño y elaboración, hay piezas que fusionan el molcajete y el metate de manera conceptual y funcional qué es digo de exhibirse en el Estado y el país”, afirmó.

Confió en que esta Feria se amplíe y consolide durante los próximos años pese a la falta de apoyo y a la obstaculización por parte del Ayuntamiento de Chimalhuacán, el cual, aseguró, pretende monopolizar las actividades culturales sin respetar las expresiones de los pueblos originarios.

Además, maestros canteros impartieron talleres para niños y jóvenes sobre los diferentes procesos de labrado de piedra tanto con fines utilitarios como ornamentales.

Para el cierre se presentó la comparsa Los Quetzales, quienes llevaron a cabo el tradicional baile de carnaval, una de las expresiones más representativas de Chimalhuacán.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2