FILEM, mercado vivo de la cultura escrita: Trujillo Herrada

Foto: Especial

FILEM, mercado vivo de la cultura escrita: Trujillo Herrada

El investigador Armando Trujillo Herrada, señaló que la FILEM representa una de las plataformas culturales para promover la lectura y garantizar la cultura.

Sergio Macedo
Septiembre 28, 2025

Espacios como la Feria Internacional del Libro del Estado de México es una excelente oportunidad para promover la lectura entre niños, niñas y adolescentes de la entidad, señaló el investigador de El Colegio Mexiquense, Armando Trujillo Herrada, codirector del proyecto de investigación “El Ecosistema de Libro en el Estado de México”.

El académico adscrito también a la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, destacó que la FILEM, desde hace varios años, representa una de las plataformas culturales más relevantes para promover la lectura y garantizar el acceso gratuito a la cultura.

FILEM va más allá de la exposición

Para el Doctor en Arqueología, la feria del libro va más allá de la simple exposición y venta de obras literarias, constituye una verdadera fiesta cultural, una experiencia sensorial.

“Es como un día de mercado en donde se degustan productos locales o foráneos, se experimenta el color, olor y tacto de los productos, se comparten recetas. Es un espacio de encuentro de niños corriendo de un lado a otro, jóvenes y adultos estorbando el paso frente a los stands en medio del bullicio”.

En este sentido, subrayó que la experiencia de recorrer la FILEM no es únicamente para comprar libros, se trata de una vivencia relacionada con intercambio de ideas y el hábito de leer, fortaleciendo el vínculo de la sociedad con la cultura escrita, “al momento de regresar a casa, no importa cuánto compraste, siempre se ha olvidado algo o te quedaste con ganas de comprar más”, expresó.

Impulso de la lectura con “El ecosistema del libro”

Trujillo Herrada recalcó que el impulso de la lectura es fundamental, por eso un grupo de investigadores se dieron a la tarea de proponer un proyecto titulado: El Ecosistema del Libro en el Estado de México. El cual tenía como principal objetivo promover “el fomento de la lectura y la escritura como estrategia de inclusión social”.

Explicó que “El ecosistema del libro” se refiere al entramado de actores y espacios que llevan un texto desde la escritura hasta la lectura: autoras y autores; editoriales y correctores; distribuidoras y librerías; bibliotecas, mediadores y clubes de lectura; escuelas, maestras y maestros; técnicos de impresión, diseñadores y traductores; instituciones públicas que diseñan políticas; y, por supuesto, lectoras y lectores.

“Ese sistema funciona cuando circulan las obras, circula la información (sobre qué se edita, dónde se consigue, a quién interesa) y circulan las personas entre espacios y comunidades lectoras”.

En dicha investigación, dijo, se identificó que entre los actores más importantes para promover la lectura, se encuentran las ferias del libro como infraestructuras temporales de la lectura.

“Un lugar de encuentro y un tiempo común hacen conversar a quienes normalmente no se ven: bibliotecarias con libreros, editoriales con docentes, mediadores con funcionarios, lectoras con autores”, concluyó.

Continúa leyendo:

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH

UAEM2