Financiar el servicio de agua… o paguemos las consecuencias

El lunes 29 de agosto se llevó a cabo el 1er Foro Hídrico de Financiamiento ANEAS, un importante espacio donde se exploraron diversas opciones de financiamiento para un subsector que presenta una urgente necesidad de recursos de manera sostenible.

Algunas propuestas resultaron polémicas, incluso contrastantes.

El diputado Rubén Muñoz Álvarez, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, presentó un diagnóstico de la situación del agua con información sin duda importante para entender los retos a los que nos enfrentamos.

Uno de los primeros mensajes fue la falta de planeación y la poca inversión para temas tan importantes como es el mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

Acotó que si se hubieran invertido 4 mil millones de pesos para el mantenimiento y desazolve de 210 presas de México, equivaldría a construir 100 presas más.

Muñoz Álvarez también reconoció que el elevado costo de la energía eléctrica se está volviendo la carga más apremiante para los organismos operadores de agua y que por lo tanto es vital invertir en el aprovechamiento de energía que se genera en instalaciones como las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Uno de los paneles de expertos abordó el tema del financiamiento desde los organismos multilaterales, banca de desarrollo y banca privada.

Se comentó que los organismos operadores sufren de poca recaudación de los impuestos y derechos municipales, entre ellos los relacionados al agua, además de estar casi siempre supeditados a las decisiones políticas.

Se propuso que los organismos operadores cuenten con tarifas progresivas que permitan aumentar sus fuentes de pago, de esta manera serían mejor calificados y se harían susceptibles a recibir créditos de la banca de desarrollo.

Actualmente, de acuerdo con BANOBRAS, el total de cartera que tiene colocado en el subsector de agua es de apenas 13 mil millones de pesos, el equivalente al 17% del total de la recaudación nacional por el cobro de las tarifas de agua en el país.

Por parte de la banca privada se mencionó que el presente y futuro de la visión de financiamiento es invertir en planes integrales, ya no financiar procesos aislados y que se demuestre que se garantiza que se podrá pagar el crédito contraído.

TE RECOMENDAMOS: Ciclo natural y ciclo urbano del agua

Para ello es importante contar con información actualizada y confiable, y que se demuestre que, mediante círculos virtuosos, se mejoren las eficiencias de los operadores.

Un organismo multilateral como el Banco Mundial recalcó la necesidad de innovación tanto en tecnología como en nuevos esquemas de financiamiento, sin embargo, es importante que los ecosistemas de innovación se acerquen al nivel más sensible de los órdenes de gobierno que es el municipal. Una de estas mejoras es la transformación digital en procesos que permitan contar con mejor manejo, transparencia y generación de información, pero una de las limitaciones es el tiempo de planeación, el cual requiere como mínimo cinco años y lo ideal

sería planear acciones por 15 años, todo un reto para los horizontes de gobierno de los ayuntamientos que es tan solo de tres.

El Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBANK) financia y apoya a los municipios de la frontera norte hasta 300 kilómetros línea abajo.

Ellos cuentan con un programa de asistencia técnica (estudios), fundamental para la aprobación de proyectos y no es recomendable que se queden en el escritorio, sino que se consiga el financiamiento adecuado; también se sugirió la conformación de asociaciones público-privadas (APP’s) o empresas mixtas, que cuentan con varios casos de éxito en México.

El penúltimo diálogo tuvo como tema “Acciones para el fortalecimiento municipal de la infraestrutura de los organismos de agua y saneamiento para el cumplimiento del derecho humano al agua”.

En éste se plantearon opciones de financiamiento federal y de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), planteando el tema de los subsidios generalizados a la población, que no son justos para aquellos que sí cuentan con los recursos suficientes para pagar por toda el agua que consumen, por lo que es mejor la opción del subsidio focalizado.

El BID, por medio de los programas PROSAPyS y PRODI, apoya en el desarrollo de mejoras de eficiencia en los organismos operadores con muy buenos resultados; también se puso sobre la mesa el tema de las cuotas energéticas que ponen en serios aprietos a los organismos operadores.

Por su parte, la Junta Central de Agua y Saneamiento del Estado de Chihuahua (JCAS) resaltó la importancia de contar con una Ley Estatal de Agua ciudadanizada en los consejos de administración de sus Juntas de Agua, además de contar con un plan estatal hídrico 2020-2040.

Por su parte, la Conagua explicó que se establecen algunas actualizaciones en la búsqueda del derecho humano al agua, entendiendo que “lo que no se mide no se puede administrar”, por lo que se planea crear programas que ayuden a su cumplimiento.

En el último panel de expertos se debatió las condiciones económicas que deben imperar en los organismos operadores, principalmente en su política tarifaria…

Los temas fueron variados e interesantes, este tipo de foros deben replicarse y la finalidad es que se traduzcan en un cambio real y tangible de políticas públicas en la administración y gestión del agua.

FOR