Focos rojos en los adolescentes

Focos rojos en los adolescentes

Análisis en Blanco y Negro
Focos rojos en los adolescentes.
Eduardo Blanco

Redacción
Julio 29, 2025

En México, la etapa de la adolescencia, que se suele situar entre los 12 y 17 años, también la llamamos “la edad de la punzada” por todos los cambios físicos, biológicos y hormonales que vive el ser humano, y que sin duda son años muy importantes que marcan nuestra edad adulta, ya que a los 18 años concluimos la preparatoria y si es decisión de seguir estudiando inicia la etapa profesional o universitaria.

Durante los últimos 20 años en Chihuahua, particularmente en Juárez; Tamaulipas, específicamente en Reynosa y Matamoros, entre otras zonas de nuestro país comenzamos a escuchar cada vez con mayor frecuencia el término de “niño sicario” es decir adolescentes que fueron captados por la delincuencia organizada para engrosar las filas del narco menudeo, vigilancia (halcones) o ser homicidas, sin siquiera tener 18 años, a cambio de sueldos miserables y vendiéndoles la fantasía de una vida de lujos, que no existe, porque para esa “carne de cañón” solo les espera la muerte o la cárcel a muy temprana edad.

El pasado 14 de julio el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el reporte de Estadísticas sobre Personas Adolescentes en Conflicto con la Ley, en donde se señala que el 2023 en México 32,852 adolescentes fueron imputados por, presuntamente, cometer un delito. Este nivel implicó un aumento de 17.7% en comparación con el año previo. 

Destaca que solo seis de 32 entidades federativas concentran la mitad de los adolescentes imputados en las carpetas de investigación: Nuevo León, Estado de México, Guanajuato, Sonora, Jalisco y Chihuahua, no quiere decir que en el resto de las entidades no se dé este fenómeno.

Según el INEGI las Lesiones, robo y abuso sexual, entre los delitos más comunes; sin embargo, el año pasado registró un total de 33,975 presuntos delitos cometidos por adolescentes; lo que refleja que algunos de ellos están involucrados en más de un delito.

Si a esto le sumamos el reclutamiento que la delincuencia organizada hace de muchos de ellos, ya sea por medio de engaños ofreciendo un trabajo o por la fuerza, es decir secuestrándolos y obligándolos a trabajar para ellos, tenemos un grave problema social, que comienza con la familia de cada uno de esos jóvenes que están delinquiendo.

La responsabilidad de dar seguridad pública es del estado mexicano, pero la educación se da desde la casa, no confundamos con conocimiento y cultura que se da en las escuelas, con la educación que la imparten los abuelos y los padres, que son esos principios y valores con las que esos niños y adolescentes se van a conducir toda la vida, porque esa es responsabilidad de todos los ciudadanos que tenemos hijos y no del gobierno.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH

UAEM2