Focos rojos por las remesas procedentes de Estados Unidos

Focos rojos por las remesas procedentes de Estados Unidos

Análisis en Blanco y Negro
Focos rojos por las remesas procedentes de Estados Unidos
Eduardo Blanco

Redacción
Mayo 20, 2025

De acuerdo con el Banco de México, en un reporte de febrero del 2025, enfocado a las remesas que recibe nuestro país, informó lo siguiente:

“Que, en el 2024 en su conjunto, el valor de los ingresos por remesas fue de 64 mil 745 millones de dólares, monto mayor al de 63 mil 319 millones de dólares reportado en 2023 y que significó un incremento anual de 2.3%.

En ese sentido 99.1% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar un nivel de 64 mil 136 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron respectivamente el 0.7 y 0.2% del monto total, al registrar niveles de 481 y 128 millones de dólares en el mismo orden.

Finalmente, Banco de México, señaló que los egresos por remesas sumaron mil 308 millones de dólares para la totalidad de 2024, valor superior al de mil 076 millones de dólares observado en 2023 y que implicó un avance anual de 21.6%.”

Lo anterior nos da una idea de lo importante que es este envío de dinero procedente de connacionales que viven en el extranjero, mayoritariamente en los Estados Unidos, a sus familias en México, y de ahí que la iniciativa de la administración del presidente Donald Trump de cobrar un impuesto de 5% a las mismas, a todas las naciones del mundo incluido México, encendió los focos rojos.

La propuesta no ha sido bien recibida en el Congreso estadounidense, ya que el 17 de mayo, el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazó la aprobación de una reforma fiscal enviada por Donald Trump, la cual incluía un impuesto de 5% a las remesas enviadas hacia otros países. Sumaron 21 votos contra el proyecto, incluyendo cinco legisladores republicanos. 

El gobierno de México, a través de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acusó previamente que esta medida era “discriminatoria e injusta”, porque se pagaría un doble impuesto por parte de los mexicanos que radican en Estados Unidos. Tras el rechazo del Comité de Presupuesto, la presidenta de México subrayó: “Está planteado que van a volver a discutir (el impuesto). Vamos a seguir (dialogando) para evitarlo porque, además, viola un convenio”.

Lo cierto es que esos de 64 mil millones de dólares en remesas, es la principal fuente de ingresos para las familias de muchos estados del país, como Zacatecas, Michoacán, Jalisco, Oaxaca, Estado de México, Guanajuato y Puebla, que incluso tienen clubes de migrantes en ciudades tan importantes como Los Ángeles, Chicago o Nueva York.

Esperemos que los legisladores de origen hispano defiendan a nuestros connacionales que mucho ayudan a la economía nacional.

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

MPH

UAEM2