En Jilotzingo no existe un organismo operador de agua potable, el suministro depende de los usos y costumbres de las comunidades ejidales. Actualmente, 15 fraccionamientos con alrededor de 750 habitantes reciben el vital líquido únicamente a través de las bitácoras de distribución del ejido, lo que ha generado problemas de escasez y almacenamiento insuficiente.
El director de Desarrollo Social, Jacob Iturbide Flores, confirmó que el Ayuntamiento no brinda el servicio de agua potable, pues la facultad recae en los ejidos. Para obtener autorización de suministro, los desarrolladores deben negociar directamente con el Comisariado Ejidal, que cobra una cuota y abre las llaves cada tercer día.
El problema: almacenamiento insuficiente
Vecinos del fraccionamiento Residencial Parque Esmeralda, uno de los más afectados, señalaron que cada vivienda cuenta con una cisterna de 2 mil litros, pero carecen de tinacos. Esto provoca que el agua se agote en tres días, ya que el suministro no es diario.
“Cuando compramos las casas no sabíamos que el agua se administraba así”, expresaron algunos colonos.
El ejido de Rancho Blanco, encargado de la distribución, cuenta con un comité de agua y respaldo jurídico. Incluso ya se ha acercado a CONAGUA para formalizar la explotación y recaudación. Sin embargo, al no existir un organismo municipal del agua ni un marco jurídico nacional que regule estas situaciones, los fraccionamientos deben ajustarse a las reglas ejidales, a los usos y costumbres, como existe en muchos municipios, dónde predominan los ejidos.
Urbanización en crecimiento
A pesar de las dificultades, la mancha urbana no se detiene. Nuevos fraccionamientos están en proceso de aprobación y los desarrolladores han encontrado mecanismos para garantizar el suministro: desde acuerdos con el ejido hasta la construcción de plantas de tratamiento que permitan reutilizar agua residual en riego y procesos de absorción para recargar los mantos acuíferos.
El costo de la vivienda y el agua
El reto para los desarrolladores es cumplir con toda la reglamentación y garantizar factibilidad de agua. Esto implica inversiones adicionales en infraestructura de almacenamiento y tratamiento, pues sin ello el ejido no otorga licencias ni régimen condominal.
La situación en Jilotzingo refleja un problema estructural: los fraccionamientos tienen agua, pero no cuentan con la capacidad de almacenarla adecuadamente. Mientras no exista una ley nacional que regule la municipalización de los servicios, las comunidades ejidales seguirán siendo las responsables del suministro, dejando a cientos de familias en la incertidumbre cada tercer día.
Por lo que es necesario que los desarrolladores inviertan más, para el almacenamiento de agua en cada fraccionamiento, con ello garantizar más caudal del vital líquido.
TE SUGERIMOS: Calendario oficial Pensión Mujeres Bienestar 2025 de 60-64 años: ¿Cuándo cae primer pago por apellido?
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/Fraccionamientos-Jilotzingo-escasez-agua.jpeg)
