La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) inició una intervención especializada para conservar y prolongar la vida del “Árbol de los Acuerdos”, un fresno monumental con más de 200 años de antigüedad, considerado símbolo natural de la institución y testigo histórico del país.
Fresno monumental de más 200 años de antigüedad, símbolo natural
Este ejemplar forma parte del compendio de Árboles Históricos y Notables de México, elaborado por el Instituto Nacional de Ecología.
Según el ingeniero en restauración forestal Edgar Ojeda Sotelo, el fresno presentó un deterioro progresivo a causa del cambio climático, las olas de calor extremas, la sequía prolongada y la invasión de heno motita, una planta epífita que debilitó las ramas y añadió peso estructural no deseado.
El árbol mostró un proceso de muerte descendente, caracterizado por el secado de ramas desde la copa y una pérdida notable de vigor.
TE RECOMENDAMOS: Movilización en Santiago Miltepec por presunto combustible robado
Se informó que el equipo técnico aplicó técnicas avanzadas de arboricultura.
Descubrió y oxigenó raíces mediante tecnología especializada, aplicó sustratos mejorados y nutrientes, eliminó ramas secas y colocó soportes dinámicos en zonas comprometidas.
Técnicas avanzadas de arboricultura
Como parte del proyecto, la universidad estableció un protocolo de monitoreo que contempla revisiones trimestrales de salud estructural, control de plagas y vigilancia de riesgos.
En una primera intervención realizada en 2017, el equipo amplió la zona de raíces y retiró pavimentos que restringían su crecimiento. Durante los trabajos, hallaron vestigios de chapopote, ladrillo y herramientas agrícolas utilizadas en la época de la Hacienda de Chapingo. Los objetos fueron entregados al Museo Nacional de Agricultura.
El fresno, que en los años noventa medía aproximadamente 50 metros de altura y contaba con una copa de 34 metros de diámetro, ya no conserva esas dimensiones.
De acuerdo con el Ing. Ojeda, la evaluación estructural aún no concluye, por lo que no se ha determinado con precisión su estado actual.
La UACh consideró esta intervención como una medida clave de resiliencia socioambiental ante el cambio climático y la fragmentación de los ecosistemas.
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.