La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) participa en la Primera Feria del Frijol y la Agrodiversidad que organiza el Gobierno de México, con motivo del Día Nacional del frijol, en la capital del país, donde presentó una variedad desarrollada por el fallecido profesor-investigador del Departamento de Fitotecnia, Víctor Manuel Mendoza Castillo (1954-2021).
Chapingo presenta el “Superfrijol”: variedad mexicana con alta productividad y antioxidantes
El Rector Ángel Garduño García invitó a la comunidad científica, productora, estudiantil y al público general a conocer de cerca los aportes científicos al cultivo y aprovechamiento de esta semilla, a través del Frijol Negro Chapingo, la Guía de Características Distintivas para la Descripción de Variedades en Frijol (Phaseolus vulgaris L.).
Señaló que los visitantes a la Primera Feria del frijol, que se lleva a cabo desde el viernes 14 y sábado 15 de noviembre, en el Monumento a la Revolución,
podrán conocer las cualidades del Frijol Negro Chapingo, cuya innovación es resultado de un proceso de mejoramiento genético que combina alta productividad, resistencia a enfermedades y excelente calidad culinaria.
Se trata, dijo, de una variedad reconocida por su valor nutracéutico, destacando su alto contenido de compuestos antioxidantes, proteínas y fibra, lo que la convierte en un alimento funcional ideal para una alimentación saludable de las y los mexicanos.
María Elena Ramírez, colaboradora del Proyecto Prioritario de Maíz de la UACh, encabezado por los investigadores Aquiles Carballo y Romel Olivares, indicó que este año comenzó la producción de semilla de frijol negro Chapingo en parcelas del Campo Agrícola Experimental de la institución en Texcoco.
La variedad mejorada con alto valor nutracéutico
Consideró que la mayoría de quienes siembran frijol en México todavía utilizan semillas comunes, sin certificación, lo que significa que cerca del 78% de los productores no aprovechan variedades mejoradas, las cuales han demostrado ser más resistentes a plagas y enfermedades y más eficientes en el uso del agua y fertilizantes.
De acuerdo con el equipo de investigadores es urgente promover el uso de semillas mejoradas y certificadas, ya que permiten aumentar la productividad del campo, cuidar los recursos naturales y asegurar que el cultivo de frijol siga siendo rentable y sostenible para las familias productoras.
María Elena Ramírez, quien también es coautora –junto con Julio Arturo Estrada Gómez, Adrián Hernández Livera y Aquiles Carballo Carballo– de la Guía de Características Distintivas para la Descripción de Variedades en Frijol, destacó la importancia conocer a detalle los rasgos genéticos y fenotípicos del frijol permitiendo proteger y promover su aprovechamiento sostenible.
Detalló que la guía describe visualmente 67 rasgos morfológicos y fenológicos que permiten distinguir una variedad de otra, asegurando su correcta identificación y protección de los Derechos del Obtentor Vegetal (DOV).
Además, sirve como referente técnico para quienes buscan inscribir nuevas variedades en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) y acceder a la producción de semilla certificada.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
PAT

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/image-94.png)
