Ganador de premios internacionales en la literatura, Alfaguara (2020), en el cine, Mejor Guion en el Festival de Cannes (2005); sin embargo, el que más atesora es el de la aceptación, comentarios y respuesta a su lectura “porque no hay mejor reconocimiento que el del lector, ese que me lleva consigo en sus viajes, en sus momentos de silencio, en esos espacios íntimos”, afirma el escritor mexicano Guillermo Arriaga.
Guillermo Arriaga presenta su más reciente libro en Toluca
A través de “El hombre”, su más reciente novela, genera un contacto cercano con el público de Toluca, a quien reconoció y agradeció por ser el guardián de su familia, de sus amigos entrañables y del sitio que esta vez lo arropó para presentar su octava novela, a la que cataloga como un viaje salvaje.
La biblioteca pública José María Heredia de la capital mexiquense fue el recinto que hospedó al aficionado de la cacería, aventuras, múltiples viajes, la constante inquietud por escribir y exponer las anécdotas que lo han llevado a la construcción de los personajes que transforman las realidades de quienes los conocen, porque no es una imposición histórica o filosófica, solo la visión de que otros tal vez no aprecian.
¿Qué ha significado para Guillermo la construcción de El hombre?
“Yo lo que tengo que hacer es estar siempre al servicio de la historia y dejar que la historia sea la que se imponga y no ni mis teorías estéticas, ni mis visiones éticas. Cada historia tiene una forma de presentarse de manera distinta y yo tengo que ser lo más respetuoso posible de lo que la historia me está exigiendo.
¿Qué de “El hombre” construyó al hombre?
“Todos los personajes que yo he escrito en mi vida tienen algo mío, todos, hasta los que detesto. Entonces Virginia tiene algo mío, James tiene algo mío, Jezabel tiene algo mío, Jafet tiene algo mío, Jovín tiene algo mío, Jonás, todos tienen algo mío. Entonces, pues es inevitable que eso suceda. Es una construcción constante de distintos hombres en diversos espacios, tiempos, circunstancias“.
A los 13 años, debido a una pelea callejera, perdió el olfato; no obstante, no ha sido un impedimento para transportar al papel, eso que solo él es capaz de oler en cada persona, de llevar al lector a lugares inhóspitos o tal vez, los más condensados.
¿A qué huelen las letras de Guillermo Arriaga Jordán?
No tengo idea, creo que eso lo tienen que responder los lectores. Más que huele lo que yo quiero es que sientan que se queman con algo, que sientan que hay fuego allá, en todo caso, que hay fuego, que hay sangre, que hay palpitaciones, que hay arterias, venas, músculos, nervios.
El también guionista de películas como 21 gramos, Amores Perros, Babel, El búfalo de la noche y Los tres entierros de Melquiades Estrada asegura que hay momentos para #EscribirAsí, hashtag que usa en especial en la red X para citar alguna idea que le impresiona o solo le gusta y disfruta. Para él significa pasión, entrega y el momento preciso de tomar la máquina de escribir, pues aún la usa.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/07/guillermo-arriaga-presenta-en-toluca-su-mas-reciente-libro-3-1024x576.jpg)
¿En qué momento determina el instante de #EscribirAsí?
Cuando veo que hay algo que me puede despertar a mí o a otros, una imagen para escribir o una reflexión, es cuando lo pongo #EscribirAsí.
Dice que en ocasiones la vida no marca límites como tregua; sin embargo, se reconoce como un hombre que traspasa fronteras.
“Yo siempre he hablado de las fronteras, estoy obsesionado por las fronteras, tengo ya varias películas de frontera, tengo este libro de fronteras, tengo o sea, las fronteras y sobre todo la frontera física entre México y Estados Unidos, siempre me han llamado la atención.
Y me han llamado también la atención aquellas fronteras que una vez que las cruzas ya no puedes volver a ser la misma persona. Soy un hombre de fronteras”.
¿Cuáles son los límites de Guillermo Arriaga?
Yo creo que las fronteras están determinadas por las personas que te rodean.
Mi mujer es una frontera, mis hijos son otra frontera, mi nieta es otra frontera, mis hermanos son otra frontera, mis amigos, mis padres son otra frontera y son fronteras que me contienen y que me permiten ser quien soy.
¿Le temes a alguna de las delgadas líneas que se tienen o deben cruzar en algún momento?
No, la temo yo, temo que los países crucen una frontera de la cual no hay regreso. Estamos viviendo muchas fronteras de no regresos. Estamos viviendo fronteras de no regreso y eso es lo que más me preocupa y lo que más me duele. Y no solo se refiere justo a los migrantes, sino a esas fronteras que los propios humanos en estos momentos rompen y ya no hay vuelta atrás. Por ejemplo, cada vez hay más conciencia del respeto a la vida, respeto a la mujer, el feminicidio, todas esas cosas que no deberían de existir como una frontera, sino como símbolo de hermandad. De esas formas en las que nuevamente hablamos y vemos las fronteras. Hay fronteras que no tienes que rebasar precisamente para mantener tu autenticidad.
¿Qué es lo que más te ha gustado de romper alguna frontera que jamás pensaste que lo harías?
Que desde ese lado me veo mejor; pues no es que me disfrute, pero me veo mejor.
¿Eso te da miedo?
El miedo existe en Guillermo; pero esa es una condición humana natural. Creo que solo le temo a las alturas de una forma inexplicable, aún siendo escritor. Tampoco me gusta la velocidad, claro, no me molesta, siempre y cuando yo tenga el volante y controle el ritmo de ese movimiento.
Guillermo disfruta del silencio, pero también de movimientos abruptos, salvajes y violentos. Suele internarse por días, semanas o meses en lugares que sirven de inspiración.
¿Ya estás listo para tu siguiente trabajo? ¿Ya sabes en qué espacio de la naturaleza te internarás para tu próxima creación?
Los lugares de caza no son nada pacíficos. No es que me guste la violencia, me gusta la naturaleza y la violencia es parte de la naturaleza. No puedes decir que amas a la naturaleza si no aceptas todo lo que ella involucra. Ya estoy vinculado con esa naturaleza mi próximo trabajo y lo más pronto que se pueda. Todo el tiempo quiero crear. Soy adicto a eso. No fumo, no tomo, pero soy adicto a la literatura; todavía no termina por llegar la idea completa, pero ten por seguro que cuando llegue, le haré saber a la gente de Toluca. Solo sé que debo agradecer este recibimiento.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/07/guillermo-arriaga-presenta-en-toluca-su-mas-reciente-libro-1-1024x576.jpg)
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
MPH