Hablemos trans

Hablemos trans

Adogma

Redacción
Agosto 15, 2025

¿Puedes imaginarte que al platicar con otra persona te diga “siento que no soy hombre”? ¿O que se siente mejor si le hablas como hombre, aunque tus ojos y tu juicio a primera vista ven a una mujer? Esta situación es real para las personas transgénero y sus familias.

Esta es una de las primeras situaciones que enfrentan las personas que no se asumen del género asignado al nacer: hombre o mujer, y con el cual han sido educados durante los primeros años de su vida. Desde luego, sus familias y personas más cercanas se ven frente al dilema de preguntarse por primera vez ¿qué es ser hombre? ¿Qué es ser mujer? Algunas pueden reaccionar de manera poco favorable para el desarrollo de una persona transgénero.

Tú ¿alguna vez te has cuestionado por qué eres hombre o mujer? Algunas respuestas rápidas son: porque así nací, porque tengo órganos sexuales de hombre o de mujer, porque tengo pantalones. Son las más básica de las argumentaciones; sin embrago, estudios biológicos y sociales aportan elementos para señalar que el sexo no es lo mismo que el género. El primero es fisiológico, el segundo es una construcción cultural.

En México no tenemos una estadística precisa sobre cuántas personas se reconocen transgénero. Los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil de 2018 del entonces IFE, documentó que 56 mil 894 niñas y niños de entre 6 y 17 años de edad marcaron la casilla con la respuesta “Otro/No me identifico con ninguno de los dos” sexos (niña/niño).

En la Consulta de 2024 del INE, se registraron 150 mil 605 personas de esos mismos rangos de edades que respondieron en la casilla “Me identifico de una manera distinta” a niña o niño. Por su parte, el INEGI ha documentado alrededor de 400 mil personas de 15 años y más que se identifican de la comunidad LGBTI+ por asumir un género distinto al que le asignaron al nacer.

Sirvan estos números para subrayar la necesidad de ampliar, en toda la población, la divulgación y conocimiento de conceptos como género, agénero, cisgénero; congruencia, disforia, diversidad y expresión de género. Así como género expansivo o fluido, identidad de género; niña o niño transgénero; orientación sexual, sexo biológico o asignado; trans, transexual, transgénero y travesti.

Estas palabras y su significado, son una de las principales herramientas que las personas trans, sus familias, padres, madres y amistades, han aprendido para reconocerse, vivir sus vidas con respeto y desarrollarse de manera más o menos plena. Comprenderlas no es fácil porque implica desaprender lo que nos enseñaron desde la niñez.

No son las únicas, pero sí las más básicas para que las personas tengamos una ventana más amplia sobre la diversidad para manifestarnos con libertad, seguridad y sin violencia. Inclusive si no tienes hijas o hijos, considero que vale la pena saber que, como especie humana, las personas podemos decidir ser lo que queremos, sentimos y deseamos ser.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2