En la contienda electoral estatal pocos perfiles pueden presumir haber juzgado en todas las materias: penal, civil, mercantil, familiar e incluso la constitucional; también echar a andar la Sala de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes, por ello Hernán Mejía López busca ser uno de los cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial que vigile la impartición de justicia en la entidad.
El aspirante afirma que fue el primer lugar del concurso de oposición para obtener el grado de magistrado.
“Dos cosas que quiero destacar. Una, que yo llego al Poder Judicial como magistrado en el 2016 por un concurso de oposición: examen teórico, práctico, entrevista pública y designación por parte del Congreso del Estado de México. Eso lo digo porque es muy importante a raíz de que previamente eran designaciones directas. Más de 100 aspirantes. Fui el primer lugar de ese concurso de oposición”, señaló.
Experiencia en Asuntos Indígenas y Afrodescendientes
Reconoce lo que le ha brindado su trayectoria, que la experiencia de abrir la Sala de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes también le permitió percatarse de una realidad preocupante sobre los juzgadores mexiquenses.
“No conocen los usos, las tradiciones, las costumbres de las cinco etnias originarias del Estado de México. Yo de parte de mi padre soy de zona otomí, de parte de mi madre soy de zona mazahua, entonces no me costó ningún trabajo entender, comprender y asimilar todo el tema que implica grupos vulnerables”, indicó.
Destaca la importancia de esta labor porque “son grupos vulnerables que han sufrido clasismo, racismo, discriminación y que requieren una interpretación jurídica diferente donde el juzgador debe ponerse en los zapatos y generar todas las condiciones, de traductores, de intérpretes y una justicia distinta porque la ley lo prevé”.
Conocimiento de la realidad y necesidades del Poder Judicial
Hernán Mejía conoce muy bien el manejo y características del Poder Judicial, esto le ha permitido trabajar en tres de las cuatro regiones en las que la institución divide el territorio para facilitar su administración; Toluca,Tlalnepantla y Ecatepec. Mencionó que el tema es importante porque “no se litiga igual, no se juzga igual las necesidades socioeconómicas, las necesidades culturales del Estado de México son bien diferentes en cada región del Estado”.
“Eso creo que me da una fortaleza diferente al resto de mis compañeras o compañeros del tribunal. Lo digo con respeto y con mucha autocrítica”, puntualizó.
El magistrado destaca el conocimiento de la realidad y necesidades del Poder Judicial.
“Se integra por 6 mil 300 servidores judiciales de los cuales 2 mil solo administrativos de apoyo a la parte judicial y 4 mil en la función judicial yo si conozco del capítulo 1000 hasta el capítulo 15 mil de los presupuestos de la contabilidad y de lo que implica las necesidades hoy entiendo las carencias del Poder Judicial la falta de presupuesto no se puede pedir milagros pero se puede fortalecer el salario del servidor judicial llenar plazas que hoy día están vacías de la parte familiar de la parte penal fundamentalmente”.
A su consideración “hay que refundar el Poder Judicial, a qué voy con ello, estar en todas las materias y estar en tres regiones de cuatro del Estado de México me ha permitido conocer, de fondo, el Tribunal Superior de Justicia sus necesidades, gente muy buena quiero que sepas que hay técnicos, actuarios, secretarios jueces que viajan todos los días cientos de kilómetros y que arriesgan su vida por cumplir su labor”, comentó.
La charla se hace larga pero Hernán Mejía resume su visión “uno de mis pilares es ética, humanismo, modernidad y legalidad; te voy a decir mi frase de campaña justicia para quienes más lo necesitan eso es importantísimo si uno ve nada más la élite o quien puede pagar un juicio y no tiene un gran pago pues estamos perdidos”.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR