¿Hay riesgo de contagio de VIH por pinchazos en el Metro CDMX?

¿Hay riesgo de contagio de VIH por pinchazos en el Metro CDMX?

Especialistas calman temor a contagio de VIH por pinchazos en el Metro CDMX

Redacción
Mayo 7, 2025

Tras la alarma generada por los recientes ataques con pinchazos en instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México, una de las principales preocupaciones entre los usuarios ha sido la posibilidad de contraer el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Sin embargo, médicos especialistas han ofrecido un panorama tranquilizador, calificando como “muy baja” la probabilidad de contagio de VIH a través de este tipo de incidentes.

Especialistas calman temor a contagio de VIH por pinchazos en el Metro CDMX

Hasta el 7 de mayo de 2025, las autoridades capitalinas han registrado al menos 41 denuncias de pinchazos: 33 ocurridos en el Metro, 4 en el Metrobús, 3 en la vía pública y 1 en el Pumabús. A pesar de la preocupación inicial, los análisis toxicológicos realizados hasta el momento solo arrojaron un resultado positivo a una sustancia inductora de somnolencia en uno de los casos.

Más allá de los síntomas reportados por las víctimas, como mareos, náuseas y somnolencia, el temor a contraer enfermedades graves como el VIH o la Hepatitis C ha sido una constante entre los usuarios del Metro. Ante esta inquietud, expertos en salud han explicado que la probabilidad de contagio por un pinchazo en estas circunstancias es considerablemente baja, basándose en los siguientes factores:

Uso previo en persona infectada: Para que existiera riesgo de contagio, la jeringa utilizada en el ataque debió haber sido previamente empleada en una persona portadora del virus VIH o Hepatitis.

Lapso de tiempo crítico: Incluso si la jeringa estuviera contaminada, el atacante debería haberla utilizado en otra persona en un periodo de tiempo relativamente corto para que el virus conservara su capacidad de transmisión.
Interacción sanguínea limitada: Las víctimas han relatado que los pinchazos se produjeron en áreas como brazos, tobillos y espalda, pero no en vías sanguíneas directas, lo que reduce significativamente la posibilidad de una interacción a nivel sanguíneo necesaria para la transmisión del VIH o la Hepatitis C.

Vías comprobadas de contagio del VIH

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH se encuentra presente en diversos fluidos corporales de personas infectadas, incluyendo sangre, semen, secreciones vaginales y rectales, y leche materna. Las principales vías de transmisión del VIH son:

Relaciones sexuales sin protección.

Transfusión de sangre contaminada.

Compartir agujas, jeringas u otros objetos punzocortantes que tengan contacto directo con el torrente sanguíneo.

Transmisión de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
La médica cirujana Gabriela Vázquez Soriano, cofundadora y directora de SIMOGA Bienestar integral, coincidió en que la probabilidad de contagio de enfermedades complejas como el VIH o la Hepatitis por los pinchazos en el Metro es muy baja.

Sin embargo, advirtió sobre la posibilidad de desarrollar infecciones cutáneas en el sitio de la punción. Por ello, recomendó enfáticamente que, en caso de sufrir un pinchazo, la víctima evite tocar la zona afectada y solicite ayuda inmediata al personal de las autoridades dentro de las instalaciones del STC Metro.

PAT

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2