Fernando Coca Maldonado, coordinador del Corredor Económico del Bienestar en el Estado de México, informó que durante el primer año de operación del programa “Hecho en México” se han certificado alrededor de 200 empresas en la entidad, esperando cerrar con mil en el año.
Durante el primer año de “Hecho en México” se han certificado alrededor de 200 empresas
La campaña nacional del distintivo “Hecho en México” inició formalmente en junio de 2025, y en el Estado de México ya se reportan avances en la certificación de empresas que buscan integrarse al programa. Desde su arranque, el esfuerzo ha logrado captar la atención de distintos sectores productivos que buscan fortalecer su competitividad y reconocimiento en el mercado.
“La verdad es que ha impactado de manera muy positiva en los meses que llevamos con la campaña ya activa hemos llegado a, más o menos, 200 empresas certificadas, la realidad es que hemos tenido buena aceptación de la ciudadanía y prevemos que en meses posteriores estas cifras puedan certificarse”, comentó.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) representan más del 95% de la economía del Estado de México y concentran gran parte de los empleos en la entidad. La certificación en el programa “Hecho en México” busca reforzar la competitividad de este sector y abrir oportunidades de exportación en nuevos mercados.
En este sentido, Coca Maldonado señaló que el programa no solo tiene como objetivo la certificación, sino también la construcción de un sentido de identidad y orgullo hacia los productos nacionales. Recalcó que el impulso a las MiPymes es esencial para reducir la dependencia de importaciones y fortalecer las exportaciones.
Recuperar el orgullo por lo que se innova y se produce en México
“Nuestro objetivo es recuperar el orgullo por lo que se innova y se produce en México, por otro lado queremos aumentar el valor de todos los negocios que existen en el Estado de México; por ejemplo, el sector de las MiPymes representa el 95% de la economía, lo que se pretende con Hecho en México es darle ese impulso que hace falta a las MiPymes para que puedan no solo llegar al siguiente nivel sino para que sean conocidos en otros países, sus productos sean distribuidos en otros mercados competitivos y con esto lograr reducir el índice de importaciones y a su vez incrementar el de exportaciones”, señaló.
El coordinador explicó que uno de los retos principales es alcanzar la meta de mil empresas certificadas en la entidad antes de que finalice el año. Para ello, se han realizado foros en coordinación con autoridades estatales y municipales con el fin de acercar el programa a más negocios locales.
“A nosotros nos gustaría cerrar este año con mil empresas certificadas en ‘Hecho en México’, al menos en el Estado de México porque a nivel nacional ya llevamos poco más de mil. Sin duda es muy complejo, pero la labor de los coordinadores es principalmente estar en campo y así lo estamos haciendo, afortunadamente, hemos podido generar foros y espacios de participación en los cuales explicamos todo lo relacionado a ‘Hecho en México’”, mencionó.
Las empresas interesadas en obtener la certificación deben cumplir con requisitos específicos. En el caso de personas físicas, se solicita identificación oficial, constancia de situación fiscal y, cuando se trate de productos, fotografías del proceso de manufactura que acrediten al menos un 50% de origen nacional. Además, se requiere un escrito libre en el que se explique cómo cumplen con algún objetivo de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. La documentación debe enviarse al correo: fernando.coca@economia.gob.mx, desde donde se canaliza al área correspondiente para recibir acompañamiento en el proceso.
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.