En el Estado de México, las prácticas agroecológicas se consolidan como una estrategia efectiva para incrementar la producción agrícola, especialmente en cultivos de temporal como el maíz, el frijol, la calabaza y el amaranto.
Estas técnicas permiten aprovechar mejor la lluvia, mejorar la fertilidad del suelo y generar rendimientos más altos, además de fortalecer la resiliencia frente a fenómenos climáticos adversos.
Diversificación de huertos de temporal
El permacultor mexiquense Alejandro Hernández Pérez, encargado de desarrollar este tipo de proyectos en ranchos privados, destacó también la diversificación de cultivos como clave para potenciar los rendimientos.
“En un mismo huerto podemos sembrar maíz, frijol, calabaza y amaranto. Cada especie complementa a la otra: unas fijan nitrógeno, otras protegen el suelo y todas juntas permiten que la parcela produzca hasta un 30% más que una milpa tradicional”, señaló.
Explicó que los huertos de temporal son clave ya que dependen directamente del agua de lluvia, contribuyen tanto a la autosuficiencia alimentaria como al desarrollo económico de las comunidades rurales.
“Cuando diseñamos zanjas de infiltración y bordos de retención de agua, logramos que el suelo mantenga humedad más tiempo, y eso se traduce en cultivos más sanos y un aumento notable en la producción”, dijo.
Además, subrayó los beneficios económicos de estas prácticas podrían generar si se masificaran a la producción agrícola de la entidad.
“Imagínate una familia que trabaja un huerto de temporal con cultivos asociados, tomando en cuenta que se puede cosechar hasta un 30% más en comparación con una milpa convencional, ahora esos excedentes se venden en mercados locales, generando ingresos adicionales, especialmente ahora que coincide con las fiestas patrias, cuando la demanda de maíz, frijol y hortalizas aumenta”, mencionó.
Reducción de la dependencia de insumos industriales
Agregó que huertos de temporal, apoyados en prácticas de permacultura, también reducen la dependencia de insumos industriales, cuyos costos han aumentado más de 20% en los últimos tres años, tales como fertilizantes químicos, asimismo se fomenta la biodiversidad y los huertos se vuelven más resilientes frente a sequías o lluvias irregulares.
Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2024, el Estado de México sembró más de 490 mil hectáreas de maíz de temporal, lo que representa el 94% de la superficie total dedicada a este cultivo en la entidad, con un rendimiento promedio de 3.5 toneladas por hectárea. El incremento del 30% equivaldría a 637 mil hectáreas a base de procesos sustentables.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/09/Huertos-de-temporal-1-1024x576.jpeg)
TE SUGERIMOS:
- Autoridades de CDMX confirman fallecimiento de abuelita que salvó a su nieta en explosión de pipa
- Alcalde de Naucalpan entrega rehabilitación de calle con pavimento asfáltico
- En Neza celebran el Día Estatal del Rock
- Más control en manejo y transportación de gas LP en Toluca: segundo sindico
- San Pedro Cholula declara estado de emergencia por lluvias
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR