Everardo Lovera, director del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX), detalló las acciones emprendidas para conservar el maíz nativo en la entidad.
Explicó que se han realizado colectas de maíz en zonas donde ya no se encuentra disponible, especialmente en el sur del estado. Además, en 2024 se llevó a cabo una colecta para evaluar el grado de adaptación de las variedades recolectadas.
Recolectan muestras de maíz en el Edomex
En ese año, se recolectaron 833 muestras de maíz nativo o criollo en el Estado de México, las cuales serán utilizadas para regenerar y conservar semillas.
Lovera mencionó que el CIMMYT tenía bajo su resguardo parte del material que ahora se está repatriando. Agregó que, con las instalaciones y el marco legal adecuado, el ICAMEX puede encargarse de su regeneración y preservación.
“Lo que estamos repatriando lo tenía el CIMMYT, ahora tenemos las instalaciones y la ley, la ley faculta a la Secretaría del Campo; al ICAMEX en concreto para hacerse cargo de esas accesiones de su regeneración y preservación. A eso le denominamos recién nativo original”, comentó.
El director del ICAMEX destacó que las muestras obtenidas son resultado de un diagnóstico exhaustivo realizado en todo el estado. Para ello, se contó con la participación de personal especializado que identificó las variedades nativas.
“Las muestras que tenemos son producto de una radiografía que hicimos por todo el estado, en donde 32 compañeros con conocimiento y con herramienta fueron a detectar el país nativo”, mencionó.
TE RECOMENDAMOS: Producción y superficie de maíz en el Edomex a la baja desde 2016
Algunos municipios del Edomex ya no tienen maíz nativo
Lovera reconoció que en algunos municipios ya no se encontró maíz nativo y en el sur del estado, la búsqueda fue particularmente difícil.
“Sin embargo, algunos municipios; como por ejemplo, San Antonio la Isla, Mexicalzingo, ya no tienen maíz nativo y ya no tuvimos muestras. En el sur fue muy difícil encontrar, solo en las comunidades más alejadas que no han hecho el cambio a lo híbrido”, apuntó.
Finalmente, resaltó la importancia de esta colecta para comparar las variedades nativas con las originales. Agregó que científicos del ICAMEX y otras instituciones académicas han mostrado interés en estudiar su capacidad de adaptación.
“Lo valioso de esta colecta es que podemos hacer un comparativo con el maíz nativo original y desde luego con los científicos de ICAMEX y otras universidades que les ha interesado para detectar su capacidad de adaptación”, concluyó.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
MPH