En el marco del Ciclo de Conferencias sobre Eficiencia Energética, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) reunió a líderes del sector, representantes gubernamentales, empresariales y académicos para reflexionar sobre los avances, retos y oportunidades que ofrece la eficiencia energética en México.
IMP planteó reflexionar sobre los avances, retos y oportunidades que ofrece la eficiencia energética en México.
Como parte del compromiso del IMP con la transición energética del país, se llevó a cabo el conversatorio “Eficiencia Energética: Pilar Fundamental para una Transición hacia la Soberanía Sostenible”, primer evento del Ciclo de Conferencias impulsado por la institución.
Durante su participación, la Dra. Elizabeth Mar Juárez, Directora General del IMP, destacó que, desde 2005, el Instituto ha trabajado activamente en la recopilación de experiencias exitosas, con el fin de construir una base de conocimiento útil para la toma de decisiones estratégicas en el país.
“La tecnología avanza rápido, pero debemos avanzar al mismo ritmo en capacidades humanas. Hoy más que nunca necesitamos una ciudadanía informada, técnicos capacitados y liderazgo institucional comprometido”, enfatizó.
La Directora General también subrayó que, a precios actuales del bono de carbono, Pemex podría adoptar medidas de eficiencia energética sin realizar grandes inversiones, utilizando tecnologías ya disponibles.
Entre los temas abordados, se destacó el papel de herramientas como la inteligencia artificial, el modelado de escenarios y los gemelos digitales en refinerías y centros procesadores, tecnologías que el IMP ha impulsado desde hace casi dos décadas para optimizar el uso energético sin afectar la productividad.
Asimismo, se presentó el enfoque metodológico del IMP para analizar la cadena de valor del petróleo y gas por fracciones, lo que permite integrar medidas de eficiencia de manera gradual y facilitar el seguimiento de sus impactos.
Por su parte, el Mtro. Israel Jáuregui, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), compartió los avances regulatorios más relevantes en la materia. Entre ellos, destacó la reforma constitucional y la promulgación de la Ley de Planeación e Interacción Energética, que fortalecen el papel de la CONUEE como autoridad normativa.
También anunció la elaboración de una Estrategia Nacional de Eficiencia Energética y el desarrollo de 14 nuevas Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), incluyendo aquellas dirigidas al uso eficiente de electrodomésticos de alto consumo. Presentó además los Acuerdos Voluntarios de Eficiencia Energética, firmados ya con más de 30 empresas, así como nuevos reconocimientos a la excelencia en eficiencia, que impulsarán una cultura energética más sólida en el país.
Electrificación como eje de la transición energética
Desde el sector privado, el Mtro. Rafael Burgos Aguilar, CEO de Enel X México, abordó la electrificación como eje de la transición energética. Explicó cómo la movilidad eléctrica está transformando el transporte público y privado, con ejemplos exitosos en la Ciudad de México, Monterrey y el Estado de México. También resaltó la relevancia de la generación distribuida y los cargadores inteligentes como soluciones clave para reducir emisiones y costos.
El conversatorio fue moderado por la Dra. Yolanda Villegas González, Directora Jurídica de Grupo Envases, quien condujo un diálogo enriquecedor entre los participantes y subrayó que, pese al avance tecnológico, el factor humano sigue siendo fundamental. Señaló que la eficiencia energética debe consolidarse como una cultura institucional transversal, desde la alta dirección hasta cada usuario de los servicios.
Finalmente, se destacó que el Plan México contempla una inversión superior a 23 mil millones de dólares en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) entre 2025 y 2030, con una meta de crecimiento de 28 GW en capacidad instalada. Este panorama refuerza la urgencia de seguir desarrollando capacidades humanas y promoviendo espacios de diálogo y reflexión como el organizado por el IMP.
El evento contó con la asistencia de destacados representantes del sector energético, entre ellos:
- La Senadora Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía del Senado de la República.
- Roberto Rangel, Consultor de Mitigación quien acudió en representación de la titilar de la SEMARNAT, Alicia Bárcena.
- Mario Ramírez de Santiago, Director de la División de Sistemas Mecánicos.
- David Castrejón Botello, responsable de la Gerencia de Procesos Térmicos, Materiales y Procesos Químicos y Turbomaquinaria, ambos del del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias.
- Georgina Izquierdo Montalvo, del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
- Representantes de Petróleos Mexicanos (Pemex), de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), y de empresas privadas como Siemens, Sensia Energy, Optima Energía, ONEXPO, Recyclare, entre otras.
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPPy entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.