Los incendios recurrentes en el Parque Estatal Sierra Morelos, ubicado en el Estado de México, han generado afectaciones significativas a la biodiversidad, según el académico Armando Sunny.
El área alberga 441 especies de plantas, 62 de hongos, 542 de insectos, 184 de aves, 12 de mamíferos, 14 de reptiles y 3 de anfibios. Sunny advierte que los siniestros ya no pueden considerarse eventos naturales, sino fenómenos recurrentes que aceleran la pérdida de especies.
Incendios en Sierra Morelos pone en riesgo a especies
Respecto a la frecuencia de incendios, Sunny explicó que la recurrencia anual impide la recuperación de la fauna. Destacó que incluso especies adaptadas al fuego enfrentan riesgos ante eventos más constantes.
“En la actualidad el fuego ya no es un evento natural y ocurre cada año. Si en un año algunos animales sobreviven, lo más probable es que al siguiente ya no lo hagan. Esto afecta a toda la biodiversidad. Hay especies que están adaptadas para resistir el fuego, principalmente llegan a ser algunos pinos; como el Pino Radiata, que generalmente lo utilizan para reforestar, como es el caso del Parque Sierra Morelos.
Este de hecho requiere del fuego para poderse reproducir; sin embargo, esos fuegos los pinos están acostumbrados a que sean cada 10 años, no cada año. También los eucaliptos, la Teresona está llena de eucaliptos, que echan sustancias que favorecen los incendios y esa es otra razón por la que se incendia”, apuntó.
TE SUGERIMOS: El precio del nopal se dispara hasta 10 veces su costo
Después del incendio también mueren especies
Sobre las consecuencias postincendio, el académico detalló que la mortalidad de especies no solo ocurre durante el siniestro.
“Se ha visto en muchos estudios que cuando hay un incendio lo primero que pasa es que se reducen las poblaciones de animales, se mueren, pero después del incendio también se muere otra parte de la población por la inhalación del aire contaminado; como a nosotros nos está pasando lentamente, y también mueren porque ya no cuentan con los recursos para alimentarse”, mencionó.
Sobre prácticas de reforestación inadecuadas, el investigador señaló que la introducción de especies no nativas altera los ecosistemas. Mencionó que proyectos bienintencionados, pero mal ejecutados, pueden generar impactos negativos a largo plazo.
“Generalmente uno, tratando de ayudar al ecosistema, por ignorancia o desconocimiento cree que los pastizales deben ser reforestados; sin embargo, se cambia todo el ecosistema porque además se plantan árboles que ni siquiera son del lugar, no tienen ningún rol ecológico porque no hay insectos que los polinicen”, apuntó.
TE SUGERIMOS: Anuncian feria del capulín en Atlautla
En 2024 se registraron 14 incendios forestales en la zona
En relación con la importancia ecológica del parque, Sunny subrayó su papel como regulador hídrico y hábitat estacional.
“El Parque Sierra Morelos pareciera ser un desierto, pero en época de lluvias se vuelve un humedal que está lleno de flores, lleno de biodiversidad, hay muchas especies de polinizadores y si nosotros seguimos quemando esos pastizales o removiéndolos, vamos a desertificar el suelo porque estos ayudan a la absorción de agua, un ejemplo es lo sucedido con la Laguna de Ojuelos que, además, tiene otras características”, señaló.
El Parque Estatal Sierra Morelos, administrado por la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf), es una de las 87 áreas naturales protegidas del Estado de México. En 2024 se registraron 14 incendios forestales en la zona, afectando aproximadamente 120 hectáreas, más del 90 % de estos siniestros fueron causados por actividades humanas.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR