Incertidumbre en sector construcción ante crisis sin precedentes

Incertidumbre en sector construcción ante crisis sin precedentes

Sector de la construcción registra una caída mensual del 4.2% en enero de 2025.

Redacción
Marzo 26, 2025

El sector de la construcción en México atraviesa una crisis sin precedentes. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la actividad registró siete meses consecutivos de contracción, con una caída mensual del 4.2% en enero de 2025 y una disminución anual del 19.2%, la más abrupta desde 2020. Este declive, que supera las fluctuaciones temporales, refleja problemas estructurales que amenazan empleos, inversiones y el crecimiento económico nacional.

Sector de la construcción registra una caída mensual del 4.2% en enero de 2025

José Luis Urrutia, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) en el Estado de México, señaló que el sector se mantiene “a la expectativa” ante la incertidumbre en inversión pública y privada.

“Sabemos que la inversión en infraestructura no es la más alta que desearíamos. El sector privado también enfrenta coyunturas como los aranceles y la desaceleración económica. Habrá que ver qué estrategias surgen en los próximos meses para reconfigurarse y buscar espacios de crecimiento”, afirmó.

Entre los factores detrás de la crisis destacan el incremento en costos de materiales como acero, cemento y madera debido a presiones inflacionarias; las altas tasas de interés que limitan el acceso a créditos; y la reducción de 15% en inversión pública y privada durante 2024. A esto se suma la desaceleración del PIB nacional (0.8% en 2024), que disminuyó la demanda de vivienda y espacios comerciales, así como la escasez de mano de obra calificada por migración y falta de capacitación.

Las consecuencias son palpables: el sector, responsable del 7% del empleo formal, ha eliminado 150,000 puestos desde junio de 2024, afectando a familias y economías locales. Industrias vinculadas, como la manufactura de acero y cemento, también resienten la baja demanda. Además, su contribución al PIB, antes cercana al 6%, se erosiona, limitando el crecimiento económico general.

Consecuencias son palpables

Ante este panorama, expertos advierten riesgos de una recesión técnica en el primer semestre de 2025 si no se implementan medidas urgentes. Entre las propuestas destacan estímulos fiscales para infraestructura, facilidades crediticias y alianzas público-privadas. Urrutia subrayó la importancia de monitorear la ejecución de iniciativas como la reforma al Infonavit.

“Aquí hay un tema que hay que decirlo, una cosa son los planes y la otra cosa es como esos planes se llevan a la realidad, sabemos que hay una reforma al Infonavit que busca eso, pero creo que hay que estar muy pendientes de cómo se implementa, cómo se ejecuta, y efectivamente revisar si esto está obedeciendo a los intereses, por los cuales fue creado o no”, señaló.

Asimismo el personal ocupado total en la industria de la construcción también ha experimentado reducciones. En noviembre de 2024, se registró una disminución del 3.0% en comparación con el mes anterior. Asimismo, las horas trabajadas en las empresas constructoras decrecieron un 1.6% en el mismo periodo.

PAT

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPPy entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

UAEM2