El especialista de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Rafael Revueltas Mira, expuso que la tasa de suicidios en el país se ha incrementado de manera sostenida durante los últimos seis años, de 5.4 a 7.8 personas por cada 100 mil, así como un 52% desde 2012.
En el marco de la conferencia realizada por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio en el Centro Especializado de Prevención y Rehabilitación a las Adicciones (CEPRA), el académico recordó que, en comparación con las cifras reportadas en 2018, se observa un incremento en la incidencia, principalmente en hombres y en la población joven.
“En las estadísticas de 2018, hace prácticamente un sexenio, teníamos una tasa de suicidio en las personas de 5.4 personas por cada 100 mil, ahora sabemos que es de 7.8 personas por cada 100 mil. Además sabemos que 8 de cada 10 suicidios que ocurren son de hombres, es decir, el hombre tiende a suicidarse más que la mujer pero esto sucede porque el hombre decide suicidarse por medios más letales, tampoco hay una razón para decir que la mujer se quiera suicidar menos. También el suicidio tiende a ocurrir entre la población más joven, de los 22 a los 32 años, entonces tenemos una perspectiva, a nivel social, un poco grave”, señaló.
Tasa de suicidios podrían ser más altas de lo que reflejan los registros
Sobre el comportamiento de la tasa en un periodo más amplio, destacó que de 2012 a la fecha la tasa de suicidio ha crecido en un 52%.
Asimismo, explicó que las cifras oficiales podrían ser más altas de lo que reflejan los registros, debido a que no todos los casos llegan a contabilizarse en las estadísticas.
“De repente la estadística puede tener un dato negro, estimamos que todavía son más los suicidas porque tenemos que los suicidas que se reportan o solicitan terapia, cuando se dictamina que fue muerte por suicidio son los que se registran, pero qué pasa con los que no pidieron ayuda, los que no se acercaron o de los que de plano no se conoció ningún dato sobre de ellos”, comentó.
Al referirse a los procesos de intervención, detalló que existen tres niveles, y que el trabajo de los especialistas se centra en la atención de casos agudos, donde la vida de la persona se encuentra en riesgo inmediato.
“El 99% de las personas que externa sus intenciones de suicidarse no lo hace, pero aún así no se puede dejar de considerar ese 1% restante. Tenemos tres niveles de la intervención, la prevención, las intervenciones agudas y las intervenciones de seguimiento, nosotros entramos en las intervenciones agudas que es cuando está ocurriendo el fenómeno de la crisis, cuando la persona está en un puente o con un cuchillo en el cuello. Aquí yo invito a pensar que en este punto es porque la persona sufre un brote psicótico, por eso insisto que no es la máxima expresión del narcisismo, aunque suene feo”, explicó.
Dilemas éticos en torno a la eutanasia
Finalmente, Revueltas Mira señaló que, además del contexto social y psicológico, se discuten dilemas éticos en torno a la eutanasia, lo cual plantea retos en la práctica profesional.
“Actualmente la discusión se centra en la eutanasia y sus dilemas morales, evidentemente como profesionistas nuestro mayor esfuerzo ético va a ser en que la persona salve su vida, sin embargo, tenemos que generar un contrato de confidencialidad y extensión de responsabilidades, ya que así yo sea el mejor terapeuta del mundo si la persona decide quitarse la vida muy difícilmente voy a poder hacer que lo evite, pero esa es nuestra misión”, concluyó.
TE SUGERIMOS:
- Delfina Gómez ofrece atención a víctimas de accidentes en Atlacomulco e Iztapalapa
- Fernando Flores acelera instalación de nuevas cámaras de videovigilancia
- Huixquilucan estrena dos nuevas áreas de juegos infantiles
- Comité Promotor de Inversión se instala en Edomex
- Apoyo total a víctimas del estallido de la pipa en Iztapalapa: Brugada
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR