La Legislatura local arrancó con los foros hacia la reforma a la Ley de Amnistía del Estado, donde legisladores y familiares de personas injustamente presas coincidieron que con la misma se les debe regresar la dignidad y no se les tiene que perdonar nada porque el estado fue el que falló.
Dichos trabajos inician 6 meses después de que la titular del Ejecutivo estatal ingresó un proyecto en el que busca ampliar el número de amnistías otorgadas al aplicar la perspectiva de género, además que se busca reinstalar la Comisión de Amnistía.
Y es que cifras del Poder Judicial arroja que en cinco años de operación la Ley de Amnistía se han emitido 3 mil 124, luego de que en este 2025 se han sumado apenas otras 13; en tanto hay otras 21 amnistías por delitos de alto impacto y la última fue para la mujer mazahua, Bonifacia en agosto.
El número de amnistías refleja un sistema que fue injusto
En dicho contexto al encabezar el foro “Amnistía en México”, la diputada de Morena, Zaira Cedillo Silva, admitió que el número de amnistías otorgadas refleja un sistema que por décadas fue injusto e ilegalidad.
Y es que, recordó, que en México 4 de cada 10 presos están sin sentencia, en prisión preventiva, debido a que no tuvieron abogados particulares, sino defensores de oficio y donde el 60 por ciento son pobres, lo que refleja que las cárceles han castigado la pobreza.
Por ello, resaltó la importancia de realizar la reforma a la Ley de Amnistía, que busca corregir los errores de un “sistema podrido”, que durante décadas condenó a inocentes, a partir de hacer más ágil el mecanismo y con perspectiva de derechos humanos.
Y en dichos casos, aclaró, no es que se les deba perdonar nada, si no que se les debe regresar la dignidad.
“Con esta reforma queremos que la amnistía sea más ágil, que se revisen expedientes con perspectiva de derechos humanos, que se reduzca la sobrepoblación carcelaria y que ninguna mujer, joven o persona vuelva a perder su libertad por ser pobre” indicó.
Admitir que hubo errores en el sistema
El legislador morenista, Israel Espíndola López, coincidió que la reforma a la Ley de Amnistía, no significa ni impunidad ni olvido, sino admitir que hubo errores del sistema y en el que hubo personas condenadas con desigualdad.
Por ello, enfatizó, que la amnistía se trata de un acto de justicia como de reconciliación social.
“Que el estado tiene la obligación de corregirlos, busca liberar a quienes fueron encarcelados injustamente, darles una segunda oportunidad, y algo muy importante sanar heridas para que la justicia no sea castigo ciego, sino un camino de paz, dignidad y esperanza”, aseveró.
Inocentes son pagadores de delitos fabricados
La vocera de “Haz Valer mi Libertad”, María Luisa Montoya García, aclaró que los inocentes son pagadores de delitos fabricados, y por ello no se les debe perdonar de ningún error, sino al contrario el Estado debería pedir perdón. Y reiteró que no se cansarán de luchar.
“Los inocentes son pagadores de delitos fabricados, a ellos no se les tiene que perdonar nada, no nos tiene que perdonar nada el Estado porque somos inocentes, ¿Qué quieren los injustamente presos? Libertad”, expresó.
Finalmente, la magistrada mexiquense, Erika Icela Castillo, refrendó el compromiso del Poder Judicial para colaborar en las reformas a la Ley de Amnistía, y recordó que han logrado a través de la Sala de Asuntos Indígenas otorgar dos por delitos de alto impacto.
TE SUGERIMOS:
- Inician foros para concretar reforma a la Ley de Amnistía
- Sheinbaum y Delfina Gómez atienden daños por tromba en Nezahualcóyotl
- Jorge Romero anuncia renovación del PAN: “La ciudadanía será el centro de nuestra nueva estrategia”
- En el Valle de Toluca durante agosto y septiembre las lluvias incrementaron 54 por ciento
- Tromba deja más de mil viviendas inundadas en Nezahualcóyotl
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR