Alejandro Razo, director general de Comercio del Estado de México, informó que las propuestas para simplificar trámites empresariales se encuentran en etapa de revisión final.
Los proyectos, desarrollados desde 2024 con participación multisectorial, buscan homologar normas y reducir tiempos de apertura de negocios. Tras ajustes en la Consejería Jurídica, las iniciativas serán enviadas al Congreso para su análisis.
Las propuestas ya están en revisiones finales
Sobre la construcción de las propuestas, Razo explicó para La Jornada Estado de México el proceso colaborativo con el sector empresarial, académico y jurídico para la mejora regulatoria. Señaló que ya está en las revisiones finales para ser presentada en el congreso.
“Como bien sabes, esta labor se ha venido manejando desde el año pasado, con mesas de trabajo donde han asistido integrantes de la comunidad económica, líderes empresariales, académicos y expertos en el tema jurídico para poder analizar y revisar las acciones que se tienen que impulsar para facilitar y dar certidumbre a la creación de empresas formales.
En ese orden de ideas se han generado varias iniciativas que, hasta donde me quedé, están ahorita en la Consejería Jurídica de la gobernadora, siendo revisadas y haciendo los últimos detalles para que puedan ser presentadas a la brevedad al congreso y puedan buscar su aprobación”, comentó.
Buscan agilizar los trámites para abrir unidades académicas
Respecto al eje central de la reforma, el funcionario detalló el enfoque de la iniciativa busca agilizar los trámites para la apertura de unidades económicas de diferente impacto en la entidad.
“Una de ellas y la más importante es la Ley de Unidades Económicas, la que se está buscando mejorar y la intención es verter el espíritu que nos ha instruido la gobernadora de generar las condiciones para que las empresas puedan prosperar y que seamos un estado competitivo con condiciones para incentivar la creación de empresas.
Esta propuesta está enfocada en generar aperturas rápidas de negocios, que ya no sean trámites que tarden meses, que ya no sean engorrosos para los empresarios. Que en el caso de negocios de bajo impacto puedan ser a través de un aviso de funcionamiento”, apuntó.
Pretenden poner piso “parejo”
Sobre los objetivos de homologación normativa, Razo mencionó la estrategia es poner el piso “parejo” a nivel estatal para agilizar dichas aperturas y buscar evitar la sobre regulación para competir con la Ciudad de México.
“La idea es poner el piso parejo, definir muy bien reglas y normas que sean homologadas a nivel estatal, en cada uno de los municipios, para que cuente lo mismo abrir un negocio y no se genere este problema de sobrerregulación y lo mismo estamos haciendo más allá del Estado de México; por ejemplo, estamos revisando qué es lo que hace Ciudad de México, sabemos que sus trámites son muy ágiles y eso hace que empresarios prefieran ir a aquel lado y estimular que sea el Estado de México el destino de estas inversiones”, concluyó.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR