Instalan 26 mil Comités de Mochila de Paz y Prevención en escuelas mexiquenses

ESPECIAL

Instalan 26 mil Comités de Mochila de Paz y Prevención en escuelas mexiquenses

Comités de Mochila de Paz y Prevención en las escuelas mexiquenses, los cuales serán los encargados de detectar objetos o sustancias de riesgo.

Sergio Macedo
Noviembre 16, 2025

El secretario de Educación de la entidad, Miguel Ángel Hernández Espejel indicó que ya se instalaron 26 mil Comités de Mochila de Paz y Prevención en las escuelas mexiquenses, los cuales serán los encargados de detectar objetos o sustancias de riesgo que pongan en peligro a la comunidad estudiantil.

Al respecto Hernández Espejel recordó que el pasado 15 de mayo se publicó el Protocolo Mochila de Paz y Prevención para escuelas de nivel básico y medio superior del Estado de México, estrategia integral para la protección y cuidado de la comunidad escolar en el territorio mexiquense.

Comités de Mochila de Paz y Prevención

Destacó que mediante la aplicación de este protocolo se busca generar una convivencia democrática para la paz, en la que las alumnas y alumnos transiten por espacios seguros, en un ambiente armónico con miras a favorecer el bienestar integral de la comunidad escolar, y se dote a los alumnos  de herramientas teóricas y prácticas con el objetivo de que cada niña, niño, adolescente y joven identifique aquellos objetos que no está permitido introducir en su mochila y que pudieran generar un riesgo a la salud física, mental o emocional de sus compañeros.

Se trata de una acción preventiva, operativa y consensuada

En este sentido Hernández Espejel detalló que el Protocolo Mochila de Paz y Prevención es una estrategia integral que se implementa a través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación para construir entornos escolares de paz en todas las escuelas públicas y privadas, la cual cuenta con la participación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México para asegurar el respeto al interés superior de la niñez, el derecho a la educación y la no discriminación.

Es una acción preventiva, operativa y consensuada: madres, padres o tutores firman un consentimiento informado al inicio del ciclo escolar, lo que garantiza transparencia y participación familiar, subrayó el funcionario estatal.

En este sentido detalló que en la entidad existen 25 mil 337 escuelas y cada una instala un Comité de Mochila de Paz y Prevención, integrado por madres, padres, tutores y autoridades escolares, para operar el protocolo en los planteles de los distintos niveles educativos; en educación básica existen 19 mil 645 planteles; en Educación Media Superior: 2 mil 182; Educación Superior, 869 recintos, aunado a los dos mil 641 planteles de las modalidades de educación especial, para adultos, artística, deportiva, así como las no escolarizadas de media superior y superior.

En caso de riesgo se activará “Mochila de Prevención”

Derivado de estas cifras y considerando los turnos vespertinos, la cifra total de comités instalados es de 26 mil en todo el estado, cuya función es observar el contenido de los morrales que las y los estudiantes muestran de manera voluntaria, “las mochilas no se revisan, las y los alumnos las muestran como parte de la concepción de comunidad de construir entornos de paz, todo se realiza de forma colectiva para evitar discriminación y proteger la privacidad del alumnado”,  aseveró el titular de la SECTI,

Finalmente, Hernández Espejel explicó que la aplicación del protocolo depende de las necesidades de cada institución y de la decisión del comité y en caso de detectar objetos o sustancias de riesgo, se activa la fase “Mochila de Prevención”, se notifica a las familias y se brinda acompañamiento pedagógico, orientación y apoyo institucional, nunca sanción, subrayó.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil. 

TAR

UAEM2