Inversión, economía social y mejora regulatoria; la base del desarrollo económico estatal: Laura González 

Inversión, economía social y mejora regulatoria; la base del desarrollo económico estatal: Laura González 

La secretaria de Desarrollo Económico conversó acerca de los proyectos que fortalecerán a la entidad.

Israel Martínez
Julio 7, 2025

Platicar con la secretaria de Desarrollo Económico de la entidad, Laura González Hernández, es sencillo porque es una gran conversadora. 

Reconoce que han sido días exhaustivos, pero en su entonación se percibe la pasión por el trabajo que realiza. El polo de inversión en Nezahualcóyotl y el plan para la zona oriente mantienen su atención ocupada en este momento; aunque sabe que no es todo; tiene muy claro el plan para la entidad en el tema económico: la promoción económica para los proyectos de gran escala; el desarrollo de la economía social, la pequeña empresa y el campo, así como la mejora regulatoria para poner a la entidad en vanguardia, definen su hoja de ruta.

“En este momento estamos ejecutando acciones de los tres ejes que nos planteamos desde el inicio de la administración. El primero, un programa de promoción económica, que nos ha permitido captar inversión, la inversión de gran magnitud, vamos de la mano con el Plan México en un alineamiento. El dos es la economía social, la pequeña empresa, es la economía social, donde abarcamos las estrategias para la micro y pequeña empresa, también abordamos el sector agropecuario para que logremos la comercialización de los productos agropecuarios. Y el tercer rubro es el de mejora regulatoria y certeza jurídica. Ahí traemos dos acciones principalmente: una iniciativa de ley de unidades económicas para lograr que se unifique el método por el cual se expiden las licencias de funcionamiento y convertirlo en la expedición inmediata o prácticamente automática de avisos de operación, y por otro lado, un mecanismo de atención rápida a los empresarios, una oficina de abogados para defender y atender los asuntos cotidianos de los empresarios”.

Inversión, economía social y mejora regulatoria; la base del desarrollo económico estatal: Laura González 

El oriente mexiquense

La charla fluye, Laura González no mengua en detalles. Hablamos ahora de los polos de desarrollo y, aunque el proyecto abarca distintas zonas, nos centramos en el de Nezahualcóyotl.

“Hubo un planteamiento del gobierno federal para que todos los estados pudieran participar con un polo del bienestar. Un polo del bienestar o un polo de desarrollo económico son polígonos delimitados territorialmente, dotados de infraestructura específica, con beneficios fiscales y facilidades administrativas, tanto federales, estatales como municipales, que buscan detonar la actividad económica de una región.

“Necesitábamos tener como estado un predio de propiedad estatal, absolutamente estatal, en una región con servicios, con infraestructura, con mano de obra alrededor y que permitiera detonar una o más actividades económicas o sectores. Entonces, revisamos varias opciones en el estado. Se pusieron sobre la mesa algunas, el que cumplió con el mayor número de requerimientos tras una serie de análisis que hizo el gobierno federal en todas sus áreas y que cumplía perfectamente es el de Nezahualcóyotl, que está en la zona del bordo de Xochiaca”.

La secretaria de Desarrollo Económico señala que la vocación de este polo será manufactura además de destacar su ubicación estratégica ya que tiene cercanía con los aeropuertos de la Ciudad de México y el AIFA, además de que puede contar con conectividad de vías férreas, tiene acceso carretero y; lo más importante, la mano de obra calificada ya existe en la zona por lo que estima que en un año o año y medio ya será realidad.

Emprendedores y gobierno

Explica que se trata de un modelo de desarrollo público-privado en el que el gobierno mexiquense pondrá el terreno, 73 hectáreas, y un particular especializado en este tipo de ejercicios llevará el peso de edificar la infraestructura necesaria en tiempo y forma pero deja muy claro: no se trata de que se queden como meras bodegas, debe ser un centro económico de la entidad que tiene como incentivo para las empresas el contar con apoyos fiscales si están dentro del polígono.

Cerramos el tema con el anuncio de que habrá, al menos, dos polos más: uno en la zona metropolitana y otro en el Valle de Toluca, pero se niega a decir en qué municipios exactamente “para que no se me caigan”, bromea.

 El entusiasmo y orgullo sobre lo que se ha logrado y lo que se está por hacer se nota en el rostro de la secretaria cuando pasamos al tema de la economía social, de la que destaca su importancia “sin demeritar las otras dos, porque impacta directamente en el bolsillo de la gente”.

De inmediato entra en materia. “Tenemos varias estrategias. Primero, acciones para emprendedores. Tenemos el crédito Colibrí que ronda los 20 mil pesos en promedio y que lo iniciamos desde que empezó la administración. Se han entregado mil 921 créditos de este tipo por un monto total de 26.6 millones. Los usos son para poder remodelar, para poder equipar un negocio con materiales y para insumos, como capital de trabajo; son créditos de 25 semanas y está por salir una edición 2025 que va dirigida a la zona oriente, sobre todo a la zona afectada de Chalco, para Nezahualcóyotl y Chimalhuacán. Y estamos seguros que vendrán otras etapas este año, eso y otros esquemas de financiamiento”.

“En capacitación hicimos una estrategia especial para las tiendas de abarrotes, que es el sector más numeroso en el comercio en el estado y del país. No hay más tiendas de abarrotes tradicionales en este país que en el Estado de México. Son 160 mil giros en el Estado de México que venden abarrotes. Pueden ser tienditas o pueden ser recauderías o puede ser todo aquello que venda, que no sea cadena comercial y que venda abarrotes. Los llevamos en un esquema de modernización, es decir, sin que pierda el hecho de ser un negocio tradicional, que se quede en el lugar donde se está, que tengan más herramientas para poder competir con otros esquemas de comercialización al por menor”.

Laura González detalla que se trata de que los pequeños comerciantes tengan la posibilidad de aprender técnicas para contar con un mejor manejo del negocio y que de esta manera puedan incrementar sus ventas; de igual forma refiere que bajo este esquema se está trabajando con vocaciones regionales: los zapateros de San Francisco y de San Mateo Atenco, los peluqueros de Xonacatlán, los mezclilleros de Nextlalpan o los muebleros de San Pedro Tultepec.

La unión hace la fuerza

Cuenta cómo están trabajando en equipo con la Secretaría del Campo para la comercialización de los productos que cuentan con las características para poder exportarse como el aguacate de Temascaltepec que se busca llevar a Estados Unidos, Asia y Europa, las flores de la zona sur, donde se planea un programa de “ruta de la flor” para aprovechar la producción; además de continuar en la lucha por la denominación de origen del mezcal mexiquense.

Mejorar para crecer

Por último, la secretaria aborda el tema de la mejora regulatoria, que tiene que comenzó con la escucha a los empresarios y concluyó con la presentación de la iniciativa de ley que, entre otras cosas, se equipara con la de la CDMX al cambiar el trámite de licencia de funcionamiento por un aviso que, además, llevará una tramitación completamente digital.

Explica que la búsqueda de una mejora regulatoria no terminará ahí y que ya están en proceso de revisión de otros ordenamientos con el fin de apoyar a los empresarios mexiquenses, evitar actos de corrupción, y respetar la autonomía de los municipios en los cobros locales pero siempre con transparencia.

Casi al cierre comenta que toda esta estrategia comienza a dar resultados importantes, le pido detalles y refiere: “Nuestra inversión nacional acumulada de la administración es de 132 mil 697 millones de pesos” pregunto si eso es mucho o poco y remata: A ver, el total de los seis años de la administración pasada fue de 59 mil 529 millones, así lo dice el informe”.

La conversación termina, porque la labor no se detiene. Debe acudir a una junta con su equipo para revisar avances; “así es la vida de esta Secretaría”.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

TAR

UAEM2