En México, la inversión en arte representa una práctica poco común dentro del panorama financiero. De acuerdo con Francisco Moreno Alarcón, CEO de Factible, consultora especializada en diversificación de inversiones, apenas 7 de cada 100 personas en el país destinan recursos a algún tipo de inversión, y el número disminuye aún más en el caso específico del arte.
Inversión en arte no prioritario en plan financiero mexicano
Para explicar el papel que puede tener el arte como parte de un portafolio de inversión, Moreno Alarcón señaló que lo primero es comprender en qué se está invirtiendo, lo cual requiere educación financiera y conocimiento específico del sector artístico.
“El arte puede ser un activo que forme parte de un portafolio. Lo primero que se tiene que hacer, o una regla muy básica antes de realizar cualquier tipo de inversión es que lo primero que debemos de saber es en qué estamos invirtiendo.
El tema de educación es muy sano porque no solo activamos esas vistas diversas acerca del arte, sino que lo exploramos de manera meticulosa para ver sus bondades. Una vez que se está en ese status se puede lograr una visión más clara y poder romper esa barrera del miedo al riesgo”, comentó.
Inversionistas en arte aún es reducido
Moreno Alarcón también se refirió al papel de los eventos y espacios de divulgación que permiten acercar el tema a más personas, al considerar que el número de inversionistas en arte aún es reducido en el país.
“Creo hoy en día somos muy pocos los que invertimos en arte y por eso también hacemos eventos de ese tipo porque hay que llamar, primer más en conversación, este tipo de activos para romper barreras e ir conociendo las bondades que ofrecen estos activos que combinan cultura, educación e inversión”, dijo.
Sobre la forma de proyectar el valor de una obra artística, explicó que es necesario observar con atención las tendencias globales y contar con un análisis que permita anticipar el rendimiento futuro de este tipo de activos.
“Para poder valuar la proyección a futuro de alguna pieza artística lo importante es revisar las tendencias a nivel global para poder representar de una manera contundente este tipo de activos, pero sobre todo, tener esa proyección que nos permita vislumbrar cuál será el éxito de este tipo de activos”, apuntó.
Al abordar el tema de la diversificación de inversiones, reiteró que el arte puede desempeñar un papel estratégico para mantener el equilibrio y crecimiento del patrimonio de una persona o institución.
“El arte es parte de la diversificación, creo que la mejor forma de hacer crecer tu patrimonio es invirtiendo, no podemos poner todos los huevos en la misma canasta y por supuesto dentro de esa diversificación estratégica el arte se vuelve en un activo sumamente importante que se puede combinar con otros activos que permita estabilidad y crecimiento”, señaló.
Finalmente, destacó las diferencias entre el contexto nacional e internacional en materia de cultura financiera, y subrayó la necesidad de fortalecer los conocimientos en este campo para disminuir la aversión al riesgo.
“Para tener una idea general, mientras en Estados Unidos 60 de cada 100 personas son las que invierten, en México sólo son 7 de cada 100. El tema financiero empieza por un paso principal que es la educación financiera, educación que nos permita saber, conocer, estructurar y sobre todo perderle el miedo al riesgo, conociéndolo, poniéndole controles”, concluyó.
PAT
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.