Isael Abif Montoya, propone la creación de red estatal de Inteligencia Judicial

Isael Abif Montoya, propone la creación de red estatal de Inteligencia Judicial

La emergencia por la pandemia de COVID-19, lo llevó a construir la idea de un Tribunal Virtual de resolución rápida para casos menores

Gerardo Carmona
Mayo 15, 2025

Isael Abif Montoya, a pesar de solo tener 40 años, ya ha pasado por varios cargos en el Poder Judicial Federal que le han dado herramientas suficientes para buscar encabezar el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, su experiencia en el ámbito digital a partir de la pandemia por COVID-19, lo llevó a construir una de sus propuestas para el Poder Judicial estatal: la creación de una red estatal de Inteligencia Judicial con Inteligencia Artificial, para unificar criterios, resoluciones y precedentes, ya que detectó que el Poder Judicial del Estado de México carece de una unificación de directrices de interpretación jurídica, lo que genera incertidumbre.

Para Isael Abif Montoya, la pandemia permitió el crecimiento de los medios digitales para hacer efectivo el acceso a la justicia.

Esta plataforma permitiría a jueces, magistrados, empleados y abogados acceder a criterios homogéneos o similares.

Aseguró que actualmente es indispensable contextualizar las sentencias y comunicarlas con lenguaje que todo mundo entienda. “Las sentencias, sí o sí deben comunicar y dejar de ser anacrónicas. Entiendo que los principios básicos del Derecho nos establecen que las sentencias deben ir debidamente fundadas y motivadas, estoy de acuerdo y coincido, pero, mínimo, que exista un capítulo que se llame aspectos generales, donde le hables al justiciable, que le digas qué es lo que está pasando”.

Puntualizó que en el diagnóstico que pudo hacer del Poder Judicial mexiquense con el poco tiempo que le ha dado a los candidatos la manera en que se armó la reforma del Poder Judicial y la elección de jueces y magistrados en la entidad, detectó que, por lo menos en los últimos años le falta reflexión jurídica. “¿Sabes cuántas tesis aisladas y jurisprudencia se han publicado desde el 2022 a la fecha en el prontuario de jurisprudencias del Poder Judicial del estado?, 24. Entonces, no hay reflexión. Los tribunales y las salas no han reflexionado. ¿Estamos esperando que el Poder Judicial de la Federación venga y los rescate?”

Considera que si no hay reflexión no hay jurisprudencia ni tesis aisladas, que son herramientas que te orientan para saber aplicar criterios al momento de analizar los elementos de un juicio.

Otra de sus sugerencias tiene que ver con la creación de un tribunal virtual de resolución rápida para casos menores y controversias en línea, para despresurizar la saturación de casos que tienen que ver los jueces. Este se utilizaría principalmente para resolver casos de cuantía menor o conflictos vecinales, por ejemplo, que se llegan a prolongar por la saturación de trabajo y la lentitud de la burocracia, lo que le daría solución pronta a casos de este tipo.

Del seminario a los juzgados

Isael Abif Montoya obtuvo su formación en los pasillos de juzgados y tribunales, con trabajo desde abajo reconoció ahí que su vocación era la impartición y administración de la justicia, donde se desarrolló bajo el cobijo de importantes juristas de la talla de Neófito López Ramos o Rafael Coello Cetina.

Pero no siempre fue así, en su adolescencia pensó que su vida estaría ligada a la sotana y los templos, a la oración y a la fe, ingresó al seminario y se mantuvo dos años, pero se dio cuenta que su vocación no era la de salvar almas, sino que estaba ligada a ayudar a los demás, pero desde otro ámbito, el de la justicia.

“Yo inicié en el Poder Judicial a los 21 años como Jesús Sánchez Serdán meritorio, estuve tres años de meritorio antes de que me dieran mi primer nombramiento, en un (tribunal) colegiado en materia penal, entonces de alguna forma vas conociendo la administración de Justicia, te vas involucrando con los criterios, te das cuenta de los laboratorios de reflexión que son los tribunales, la capacidad que tienen los magistrados, los secretarios, pues aprendes a admirar eso, porque es un trabajo intelectual, eso me llenó mucho”.

Cursó la licenciatura en Derecho en la Universidad del Valle de México (UVM) y su formación académica se complementó con cursos de educación continua que le ofreció el Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia de las Nación.

Toda esta formación le sirvió para hacer frente al trabajo que tuvo el Tribunal durante la pandemia, porque había un criterio que forzaba a presentar un amparo de manera presencial y con tu rúbrica o con la firma digital.

“No podías ir ante las autoridades o acudir ante las autoridades para interponer una demanda de amparo, para solicitar, no sé, medicamentos, garantizar los alimentos de los menores… había el Tribunal digital, estaban las herramientas, pero no estaban tan desarrolladas. La pandemia fue la época de crisis que permitió el crecimiento de todos esos medios digitales para poder hacer efectivo el acceso a la justicia”.

PAT

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPPy entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

UAEM2