“La Codhem debe alejarse del poder y recuperar la fuerza crítica que tuvo”: Jorge Olvera 

“La Codhem debe alejarse del poder y recuperar la fuerza crítica que tuvo”: Jorge Olvera 

“La Codhem debe alejarse del poder y recuperar la fuerza crítica que tuvo”: Jorge Olvera 

Los casos más reconocidos durante su gestión: la liberación de los presos de Tlanixco y Camila, feminicidio de una niña de Chalco en 2021.

Gerardo Carmona
Agosto 15, 2025

Quedamos de vernos en una conocida cafetería de la avenida Venustiano Carranza, de la capital mexiquense. De esas que rechazan y han destrozado recientemente integrantes de movimientos anti gentrificación en sus últimas manifestaciones. 

A solo dos cuadras de donde los aficionados al Toluca se reúnen a celebrar sus triunfos, Jorge Olvera García nos espera, siempre bien peinado, con su característico traje, gazné azul y pañuelo en el bolsillo del saco.

Asegura estar retirado, aunque buscó sin éxito una magistratura en materia Familiar de Toluca en la elección del pasado primero de junio, pero se declara abierto a un proyecto académico, ya sea en instituciones públicas o privadas.

Un análisis 

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) entre 2017 y 2021, periodo previo a la gestión de Myrna García Morón, que está por concluir, traza un balance crítico sobre el rumbo que ha tomado el organismo en los últimos años. Afirma que la institución ha caído en la inacción y la permisividad frente al poder, y que hoy requiere un perfil que fortalezca su autonomía y recupere el peso que alguna vez tuvo para denunciar violaciones a los derechos humanos.

Olvera recuerda que cuando asumió la presidencia, recibió “una Codhem muerta, intrascendente e indolente”, que no hacía pronunciamientos en temas sociales y se limitaba a lo que dictaba el Gobierno. En su mensaje del informe de 2020, en plena pandemia, lo dijo ante el Congreso: “Se las entrego viva, latente, proactiva, diciendo cosas que ningún presidente había dicho”, detalló. 

“Toluca es más tradicionalista y dogmática que Puebla. Esa es la gran sorpresa que uno se encuentra”, precisa. 

Recuerda que en 2015, siendo rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), emitió el primer reconocimiento institucional de identidad de género en una universidad pública del país, lo que marcó su postura en defensa de la diversidad. Ya en la Codhem, izó la bandera arcoíris en sus instalaciones, lo que generó la reacción de grupos conservadores y de la iglesia. “La labor del defensor de derechos humanos no debe conocer colores, sabores ni dogmas”, sostiene.

Las transformaciones 

Impulsó la Ley de Amnistía junto con legisladores de Morena, a pesar de la resistencia inicial del Poder Judicial.

En la actualidad uno de los temas en los que la Codhem ha sido más activa es en el de la amnistía.

Recuerda que asistió al acto de promulgación de la ley y hubo voces que invitaron a que la Comisión se amparara contra ella.

Estar al frente de la Comisión es para meterse en problemas. Recuerda que entre las acciones más memorables para él al frente del organismo está la recomendación que derivó en una disculpa pública de un alcalde de Ecatepec por el asesinato de un joven en una carnicería, así como la adopción homoparental, respaldada por la Suprema Corte y que el Congreso local no ha querido legislar en la materia desde hace años y ya ni siquiera se toca el tema en la Legislatura; así como pronunciamientos a favor de periodistas y en contra del trato que recibían por parte del gobierno estatal al instalar vallas en los eventos para evitar que pasaran donde se encuentran los funcionarios, cosa que no ha dejado de pasar con la actual administración estatal.

Puntualizó que durante su periodo emitió 51 pronunciamientos, muchos de ellos en contra de los intereses del Estado o de la Legislatura, algo ya ha dejado de ver actualmente.

Para Olvera, esta herramienta tuvo más impacto que las recomendaciones tradicionales: se difundían en medios, se defendían públicamente y se acompañaba a las víctimas.

“Puedes sacar mil recomendaciones y no pasa nada; con los pronunciamientos se obtenía más”, afirma y lamenta que la actual gestión haya bajado esas publicaciones del sitio oficial y abandonado la cercanía con la ciudadanía.

La falta de continuidad es, a su juicio, uno de los grandes problemas del país. 

“Piensan que dar seguimiento a lo que hizo un antecesor es una ofensa. Lo mismo pasó aquí. Ya no hay visitas a penales, ni seguimiento a las casetas de videollamadas que impulsamos para personas privadas de la libertad. Todo se diluyó”, señala.

Cambios necesarios 

Entre los casos que marcaron su gestión menciona la liberación de los presos de Tlanixco, documentada en la producción Atl: Lucha y libertad, y el documental Camila, la justicia posible, sobre el feminicidio de una niña de Chalco en 2021, que obtuvo un premio de Reuters. 

Para él, estos proyectos reflejan el espíritu que debería recuperar la Codhem. Advierte que la institución debe mantenerse alejada del poder, aunque colaborando con él en la solución de conflictos. Considera urgente “ponerle dientes” a las opiniones y recomendaciones que emite la Codhem, sin que lleguen a ser vinculantes, mediante la creación de un órgano de vigilancia, similar al Órgano Superior de Fiscalización (OSFEM), que dependa de la Legislatura y dé seguimiento puntual a cada recomendación hasta su cumplimiento. También propone que los defensores municipales sean independientes de los ayuntamientos y rindan cuentas directamente a la Codhem.

“Los municipios son el principal caldo de cultivo de violaciones a derechos humanos: policías mal preparadas, mal alimentadas, mal valoradas”, sostiene.

Pendientes

En materia legislativa, tiene claro algunos pendientes que tienen los y las legisladoras mexiquenses: discutir y aprobar la Ley de Identidad de Género, la adopción homoparental y las leyes secundarias derivadas de la despenalización del aborto.

“Se aprueba en el Congreso y luego duermen los reglamentos. Son temas de salud pública que no se deben abandonar”, advierte.

De cara a la renovación de la presidencia, considera indispensable que la persona que encabece el organismo sea autónoma no solo de nombre, sino de acción. 

“Debe emitir pronunciamientos ante cada hecho que afecte a la sociedad, porque los derechos humanos atraviesan todas las acciones de la vida cotidiana”, afirma.

Los riesgos

En un contexto internacional marcado por líderes como Donald Trump o Giorgia Meloni, y en un país que concentra cada vez más el poder, Olvera alerta sobre el riesgo de una involución en la materia. Recuerda que México ha sido referente mundial en la defensa de los derechos humanos, desde el juicio de amparo en el siglo XIX hasta la creación de las comisiones en 1991, antes incluso que España.

“Es en tiempos oscuros cuando surgen los grandes líderes, como Luther King o Mandela. El Estado rara vez otorga derechos por iniciativa propia; son las organizaciones y la ciudadanía las que deben ejercer presión”, expone.

Concluye con un llamado a recuperar el papel combativo de la institución: 

“Las ONG deben ser contrapeso del poder, sin renunciar a legislar y hacer evolucionar los derechos humanos. Hay que dejar de temerle a las causas incómodas, porque son esas las que realmente miden la valentía de una institución”.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2