La excesiva dependencia económica o porqué nunca poner todos los huevos en una canasta

La excesiva dependencia económica o porqué nunca poner todos los huevos en una canasta

La Fuente

La excesiva dependencia económica o porqué nunca poner todos los huevos en una canasta

Hugo Rojas

Hugo Roberto Rojas
Marzo 5, 2025

En 1994 iniciaba la vigencia del entonces Tratado de Libre Comercio (TLC), resultado de una política económica que iniciaba con la entrada de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), recordemos que en ese periodo la política comercial imperante e impulsada por los Estados Unidos era lograr la apertura comercial, algunas escuelas económicas argumentaban que un mundo sin restricciones arancelarias, aprovecharía las ventajas comparativas de cada país, bajo la idea de que cada soberanía debía enfocarse en producir lo que mejor sabían hacer, en lugar de crear nuestras propias ventajas.

Pero resulta que México, como otros países subdesarrollados (término usado a partir de 1971), en lo que se consideraba más productivo era en productos de bajo valor agregado, que al momento del saldo comercial, vendíamos volúmenes de productos de bajo valor agregado con precios menores y comprábamos mercancías con alto valor agregado, de esta forma, por dar un dato en enero del 2025 el déficit entre lo que compramos y vendemos es de 5 mil millones de dólares, cifra que podría parecer menor en términos relativos, pero no es así.

Lo que ocurrió a partir de la firma del TLC es que se establecieron en nuestro país empresas, sobre todo manufactureras que aprovecharon menores costos de producción y gracias a la eliminación de aranceles, se podían “vender” a los Estados Unidos sin incremento del precio final, las comillas en la palabra vender se debe a otro efecto, “el comercio intraindustrias”, lo que en un primer momento pareció un incremento de exportaciones mexicanas, resultó un aumento de una misma empresa que mandaba a producir parte o la totalidad de su producción en México y autoimportarlas o autoexportarlas a la la misma empresa, a eso se le llama comercio intraindustria.

Otro efecto de este periodo fue la transferencia o desaparición de aquellos sectores de la economía en la que las ventajas comparativas nos decían que no podíamos ser tan productivos, la industria mexicana que más sufrió fue precisamente la de mayor valor agregado o la que requería mayor tecnología.

De esa forma, y bajo el anhelo de alcanzar por fin el deseado ingreso al club de países desarrollados o industrializados, comenzó el periodo de libre comercio para México, al que ya estaban incorporados la mayoría de países occidentales. Después de estos 30 años, ahora resulta que bajo cualquier pretexto que sea, ya sea por motivos políticos o económicos, se considera por nuestro vecino que nos hemos aprovechado, por desgracia para nosotros, nos toma bajo el siguiente escenario a) el libre comercio se enfocó en Estados Unidos, cerca del 85%, aunque contemos con muchos otros acuerdos comerciales (contamos con tratados con 44 países), b) la desaparición de empresas de ciertos sectores nos hace más dependiente de las importaciones, y finalmente c) la dependencia de la inversión extranjera que cree los empleos e impone el crecimiento económico, en detrimento del fortalecimiento del mercado interno.

No se trata de defender el modelo de crecimiento hacia afuera, que siempre fue criticado por precisamente la dependencia del exterior que genera, sino que al día de hoy gran parte de nuestra economía está cimentada en este modelo, y en lo que se construye un modelo que equilibre la economía interna con la externa, y el comercio exterior con otros países o zonas económicas, el impacto de imposiciones arancelarias, violatorias del tratado comercial de América del Norte, como la que estamos viviendo, y que sin duda traerá consecuencias no deseables no sólo para México, sino también para los Estados Unidos.

PAT

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2