La migración como sabemos es el desplazamiento de personas de un lugar a otro, ya sea dentro de un mismo país (migración interna) o entre diferentes países (migración internacional), con el objetivo de establecerse temporal o permanentemente.
Las principales causas son, económicas como la búsqueda de mejores oportunidades laborales; sociales, reunificación familiar, acceso a servicios básicos; políticas, conflictos, persecución, inestabilidad, y ambientales: desastres naturales, cambio climático
En el caso particular de nuestro país tenemos una alta tasa de inmigrantes, hay aproximadamente 11.2 millones de mexicanos viviendo fuera del país, siendo la gran mayoría en Estados Unidos (unos 10.9 millones), estos últimos impactan de manera importante en la economía nacional con el envío de las llamadas remesas. El año pasado, México recibió un total récord de 64 mil 745 millones de dólares, un aumento de más de 2.3 % respecto a 2023, continuando una tendencia de 11 años de crecimiento para este 2024.
De aquí que las políticas de migración que siga imponiendo la administración del presidente Donald Trump con relación a cerrar la frontera al acceso de nuevos migrantes que lleguen por la frontera mexicana nos impacta ahora en México, porque tenemos personas provenientes mayoritariamente de Centro y Sudamérica estacionados en la frontera con los Estados Unidos y en las ciudades más importantes del país, como lo podemos ver todos los días en los campamentos.
La información está contenida en el Anuario de migración y remesas, documento elaborado desde hace 13 años por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y BBVA México, el intermediario financiero de mayor presencia entre los que operan en el país.
De acuerdo con las más recientes cifras presentadas en el estudio, establecidas al cierre de 2024, en el país vecino radican alrededor de 40 millones 600 mil personas de origen mexicano, divididos entre primera, segunda y tercera generaciones. De ese universo, 6.6 millones, que equivalen a 16.25 %, es decir uno de cada seis, enfrenta condición de pobreza, con lo que es evidente que la fantasía del migrante que sale de México para irse a los Estados Unidos, para hacer unos dólares y después regresar a su lugar de origen es cada vez más difícil, si no que en las condiciones actuales es imposible.
En ese sentido, la Oficina del Censo de Estados Unidos determinó que una familia de cuatro integrantes cuyos ingresos no superan 30 mil 900 dólares al año (2 mil 575 dólares al mes) son a quienes se considera en situación de pobreza.
La condición de pobreza entre la población mexicana en Estados Unidos ha disminuido independientemente de su generación: la tercera, presenta en 2024 el valor más bajo (mujeres y hombres), y la segunda, históricamente ha soportado la mayor carga económica debido a su elevado índice de dependencia. Sin embargo, en los últimos años hay convergencia con la tercera generación.
En otras palabras, los tatarabuelos y bisabuelos de origen mexicano que se fueron a los Estados Unidos entre las décadas de 1940 a 1970, lograron sentar las bases para que sus familias se consolidaran, las nuevas generaciones están lejos de lograrlo.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
MPH