La libertad de caminar

La libertad de caminar

Las Ítacas

La libertad de caminar

Paloma Cuevas R.

Paloma Cuevas
Mayo 3, 2025

“No soy la esclava del Señor”

María

“La primera que camina”

Ana Francis Mor, – sí la misma Ana Francis que impersona a “Santa Rita”, que es miembro de “Las Reinas Chuchas” y que es la titular de la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, – publicó hace unos meses una señora historia llamada “La primera que camina”, cuya lectura finalice hace un mes, aproximadamente, 

Su segunda novela, arriba mencionada será seguramente un parteaguas en la literatura, porque en ella toma la decisión de reescribir a manera de trilogía uno de los libros más famosos de todos los tiempos: La Biblia con una visión femenina, que incluye lentes violetas y perspectiva de género, sin que esto sea panfletario, pero sí altamente aleccionador.

“La primera que camina” es el primero de tres libros y abarca desde Génesis hasta Reyes. Imagino a María resignada escuchando las palabras del arcángel Gabriel, calladita – como se estereotipa la obediencia, – preparada para obedecer sin chistar, y entonces veo un círculo concéntrico dando vueltas en la historia y a lo largo de la vida de la humanidad, escucho a lo lejos un ruido raro de esos como de DJ sufriendo con algún vinilo que se pone sus moños y la escucho gritar casi con vestuario a go gó: ¡¡¡Yo no soy la esclava del señoooooooooooor!!!

Esa reinterpretación desde una visión femenina alejada de sesgos. María, es una mujer inteligente, inquisitiva, pero sobre todo con un enorme amor por su libertad. Doncella enamorada de su José, que no ha tenido hijo alguno y que cuando le explican el papel que se espera  de ella, – siempre las expectativas en nosotras como mujeres, comenzando por la sumisión y cerrando con el sacrificio, – desempeñe en la nueva alianza entre Dios y la humanidad, ella decida decir NO y con esto poner de cabeza la historia más contada del mundo.

A partir de la negación de María, la historia cobra un sentido distinto. La divinidad, decide respetar a María y le permite de acuerdo con su solicitud irse a caminar tres años, para conocer el mundo armada de una marca en el rostro que la protegerá del #malamen

 Es a partir de esta decisión, que cambiará el curso de los tiempos tal como los conocemos, y existirá un antes y un después. María decide, pero al mismo tiempo se niega lo que no escoge. Ella dejará su casa, con la comprensión, bendición y espera de su amado José y comenzará a caminar sin rumbo, en una época en la que las mujeres no acostumbraban salir de casa y mucho menos caminar solas. María, nuestra heroína abandona todo lo que conoce, para conocerse, para sumarse, para mirar al mundo y ser parte de él, siendo una.

María cuestiona, se convierte en el camino, para darse cuenta de que no pertenece, de que “las mujeres no hacen milagros” y que al final “su nombre, el tuyo y el de todas será borrado de la historia”. 

¿Duele? Sí, porque es muy cierto. Cada paso de María parece tener una razón de ser, volviéndose decisivo para exponer  con altas dosis de reflexión y crítica implícitas las violencias escritas y descritas por todos lados.

La invitación es a leer la obra, por supuesto, pero también a reinterpretar nuestro papel en la historia desde la belleza de aprender a decir NO.

PAT

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2