“Las canciones son pucheritos de palabras que cocino con amor”: Bewis de la Rosa

La cantante y bailarina se presenta por primera vez en México y compartirá con el público mexiquense su mezcla del hip-hop con folclor castellano / Foto: Especial

“Las canciones son pucheritos de palabras que cocino con amor”: Bewis de la Rosa

La española Bewis de la Rosa lleva su “rap rural” a México en una gira que fusiona folclor, rap y denuncia social.

Mauricio Bautista
Noviembre 23, 2025

Para Bewis de la Rosa, cada canción es una olla llena de palabras, las cuales se sirven con mucho cariño, “como lo hacen las abuelas”. La cantante y bailarina española inició su primera gira por México.

Su proyecto artístico, una mezcla de elementos urbanos, folclóricos y escénicos que llama “rap rural”, muestra la realidad de las zonas rurales y los desplazamientos que afectan la vida de su país y que comparte muchas similitudes con México.

Bewis de la Rosa inicia gira en México

La artista española compartirá el concepto que define su propuesta artística con una serie de presentaciones que incluyen un concierto este 23 de noviembre en La Diosa Blanca, a las 16:00 horas, en el municipio de Metepec, “porque me gustó el espacio”. 

La joven intérprete de “Me estoy oxidando” o “Mal Agüero”, del álbum Amor más que nunca, abrió su visita el pasado 15 de noviembre en el Centro Cultural de España en Ciudad de México y continuó en Oaxaca antes de llegar al Estado de México. “Mi tierra”, será la primera canción que cante al público mexiquense.

—¿Qué va a encontrar la gente cuando vayan a conocer su música? 

—Como yo lo suelo llamar es rap rural, porque la estética sonora sí que tiene que ver con las músicas urbanas, no únicamente con el hip-hop, sino que también tiene influencias del latín hip-hop, del folclore castellano. Pero luego, lo que es el discurso, pues habla mucho de la problemática de las áreas rurales, de los pueblos y esa persecución del acceso a la tierra y, de alguna manera, de poner en peligro la autosuficiencia y la soberanía de los pueblos.

—¿Qué espera del público mexicano?

—Espero, sobre todo, que puedan conectar. Al final, de lo que hablo tiene mucho que ver con la raíz y con ese éxodo que hubo del campo a las ciudades allá en España. Y bueno, poder acercarme a otro lenguaje porque hay muchas palabras y muchas cosas que son propias de allá de donde yo vengo.

Este lenguaje, aseguró, tiene elementos que podrían dialogar con la experiencia mexicana, porque “hay un éxodo que se parece y se reconoce, aunque se nombre distinto”. 

Cantante española busca integrar al público

Indicó que sus presentaciones buscan integrar al público y crear una atmósfera colectiva.  Y hay una imagen que la acompaña desde su infancia y resume lo que siente en el escenario: “Siempre digo que las canciones son como pucheritos de palabras y que yo entrego en un cucharón gigante con amor, como lo hacía mi abuela”. 

La cuchara y el puchero son metáforas de un proceso creativo donde las canciones se cocinan lento y de forma comunitaria, igual que en las conversaciones familiares que la marcaron desde niña.

A esos conceptos, se añade uno más íntimo que se convierte en símbolo de resistencia y reivindica el linaje femenino: las bragas. “Serían mi única bandera, las bragas de mi abuela”, señaló al referirse a la importancia de mostrar, en público, aquello que suele ocultarse. 

“Siempre digo esto porque en mi familia me decían que las escondiera cuando tendiese la ropa, que no las pusiera a la vista, y, sin embargo, me parecía algo muy cómico, porque todo el mundo tiene bragas. Si todos tenemos bragas, todos tenemos trapos sucios, o sea, pongámoslos ahí a lavar juntos, ¿no?”, subrayó.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH

UAEM2