¿Las elecciones ya están hechas?

¿Las elecciones ya están hechas?

Justicia en Perspectiva

Redacción
Mayo 19, 2025

Afirma Diego Valadés –y así lo repiten al unísono Héctor Aguilar Camín, Carlos Marín y otros analistas– que la lista de personas que serán electas como juzgadoras el próximo primero de junio está predeterminada y que es mejor no salir a votar porque es  un ejercicio inútil. 

El argumento se sustenta en la complejidad de la elección y en una supuesta imposibilidad de contar los votos, lo cual no dejaría otra opción que transmitir a los consejos distritales una lista de ganadores para que ahí se ajusten los números.

La acusación de que el Instituto Nacional Electoral (INE) será partícipe de un fraude electoral porque no hay otra opción viable para contar los votos es irrisoria. Sostener que la complejidad de una tarea demuestra que no puede hacerse sino con trampa no es un silogismo válido. De una cosa no se sigue la otra. 

El Instituto Nacional Electoral es la autoridad en la que, a lo largo de los años, hemos confiado para organizar las elecciones; cuenta con la capacidad técnica y la legitimidad necesaria para desarrollar su función con certeza y transparencia. Será una vez que lleve a cabo su tarea cuando podremos valorar su desempeño. No podemos descalificarlo de antemano, máxime cuando, hasta ahora, las distintas etapas del proceso han ido avanzando en tiempo y forma, con todo y su complejidad.

La realidad es que, por más que se anuncie como el fin de la democracia, la elección judicial está ciudadanizando la justicia. En las reuniones familiares, en las universidades, en los centros de trabajo y en los medios de comunicación se debate sobre el proceso. Se critica a candidatos y candidatas, se indaga sobre sus trayectorias y se hacen listas de todo tipo. Mucha gente expresa frustración por la dificultad de conocer los perfiles o bien por no entender la función de los distintos órganos del poder judicial. Simple y sencillamente estamos entablando un diálogo que nunca antes habíamos tenido, sobre la manera en que queremos que se imparta justicia y quién queremos que lo haga.

La elección no se trata sólo de elegir a las personas juzgadoras, se trata también de mejorar nuestra cultura democrática. Se trata de fomentar la participación y de entablar un debate público sobre la justicia. 

Los críticos acusan el fin de la división de poderes, bajo el argumento de que quienes sean electos serán afines al régimen político. Pero eso es negar el poder del voto ciudadano: el mismo que ha estado al origen de todas las transformaciones políticas y sociales en nuestro país desde los años 80. Hoy tenemos la posibilidad de apropiarnos el sistema de justicia para transformarlo y así lo estamos haciendo.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2