El volumen reúne cinco ensayos de seis investigadores independientes, editados por el arqueólogo Ismael Arturo Montero García.

El volumen reúne cinco ensayos de seis investigadores independientes, editados por el arqueólogo Ismael Arturo Montero García.

Libro digital revela secretos de la astronomía y arquitectura en Teotihuacan

Los especialistas coincidieron en que el libro ofrece nuevas lecturas sobre Teotihuacan al integrar arqueología del paisaje y arqueoastronomía.

Miriam Vidal
Agosto 18, 2025

En el Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente, se presentó el libro digital Astronomía, arquitectura, geometría y geografía en Teotihuacan, una obra que busca acercar al público no especializado el conocimiento más reciente sobre la Ciudad de los Dioses sin renunciar al rigor académico.

Libro digital revela secretos de Teotihuacan

El volumen reúne cinco ensayos de seis investigadores independientes, editados por el arqueólogo Ismael Arturo Montero García, director del Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia en la Universidad del Tepeyac.

El proyecto, impulsado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde el solsticio de verano de 2024, propone una mirada integral sobre cómo los antiguos teotihuacanos articularon arquitectura sagrada, calendarios astronómicos y paisaje ritual en la conformación urbana.

Durante la presentación participaron Montero García; Aarón Uriel González Benítez, coautor y miembro de la Sociedad Astronómica de Iztapalapa; y Jesús Torres Peralta, encargado de Museos y Comunicación Educativa de la ZAT.

Los especialistas coincidieron en que el libro ofrece nuevas lecturas sobre Teotihuacan al integrar arqueología del paisaje y arqueoastronomía, destacando la ciudad no solo como espacio físico, sino también como escenario simbólico.

Entre los aportes, González Benítez señaló que la Pirámide de la Luna muestra una identidad solar alineada con fechas clave como el 12 de febrero, el 13 de agosto y los solsticios.

El libro ofrece nuevas lecturas sobre Teotihuacan

La Pirámide del Sol, en contraste, refleja vínculos luni-solares al orientarse hacia lunisticios y el inicio del calendario agrícola. Mientras que La Ciudadela se presenta como un complejo arquitecto-astronómico que conecta con el Sol, la Luna y Venus, considerado el máximo mecanismo astronómico de Teotihuacan.

El libro forma parte de un programa cultural más amplio que se extendió de junio de 2024 a agosto de 2025, con conferencias, talleres, conciertos, recorridos comunitarios y observaciones astronómicas, incluso del cometa C/2023 A3 Tsuchinshan Atlas.

Estas actividades reforzaron la misión del INAH de preservar y difundir el patrimonio cultural.

Publicado bajo el sello iTio Ediciones y en el marco del 50 aniversario de la Universidad del Tepeyac, el libro puede descargarse gratuitamente en www.montero.org.mx/teotihuacan.

Además, González Benítez planea ofrecer talleres de arqueoastronomía para guías turísticos con miras al Mundial de 2026, buscando proyectar la herencia astronómica de México al mundo.

PUEDES LEER:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

SPM

UAEM2