En el Estado de México, las defensorías municipales de derechos humanos operan bajo un marco legal que ha sido modificado en diversas ocasiones desde su creación.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) tiene un papel de supervisión limitado sobre estas instancias, debido a la estructura legal que rige su funcionamiento.
Supervisión a defensorías municipales en Edomex
Myrna Araceli García Morón, titular de la CODHEM, explicó los antecedentes de la legislación y cómo se ha modificado a lo largo de los años, dejando ciertos vacíos en la supervisión de los defensores municipales.
“Hace muchos años, cuando se creó la ley, se establecía que los defensores públicos iban a ser nombrados por la CODHEM, después fueron haciéndose reformas pero se fueron haciendo ‘parchecitos’ y estos no encontraron toda la armonía, por eso se quedó como un resabio, en mi opinión particular, en la ley que nosotros tengamos que incluso pedirles informes a los defensores municipales, pero esos informes pueden o no pueden dártelos porque no somos sus superiores jerárquicos, somos una autoridad diferente”, dijo.
En el Estado de México operan 125 municipios, de los cuales 120 cuentan con defensorías municipales de derechos humanos que funcionan bajo diferentes estructuras administrativas. La ley que regula estas instancias no contempla sanciones claras ante el incumplimiento de la entrega de informes, lo que limita la capacidad de intervención de la CODHEM.
“La ley es imperfecta desde el punto de vista que no contienen una sanción, porque ¿qué pasa si no nos la dan?…nada, entonces se fue quedando como esos resabios y la única intervención que tiene la comisión es que si cuando se hace la primera convocatoria del cuerpo edilicio y por alguna razón no tienes una selección, puedes hacer una segunda convocatoria que puede emitir la CODHEM, hasta ahí es el rol que tiene la propia comisión”, señaló.
La titular de la CODHEM destacó que las defensorías municipales pueden ser herramientas útiles si se establece un monitoreo adecuado y se garantiza su independencia técnica y de gestión.
En Edomex 120 municipios cuentan con defensorías
“Me parece que es una figura que puede ser de mucha utilidad teniendo un monitoreo, pero también hay que recordar que para eso es la independencia, si hay una delegación como la que hay ahora y no tienes una independencia técnica y de gestión pierden la oportunidad de tener un monitor que les pueda esos visos de luz donde hay áreas de oportunidad”, mencionó.
García Morón añadió que la CODHEM no puede calificar el desempeño de estas defensorías como inoperante, ya que no tiene la facultad legal para evaluarlas de manera directa.
“Institucionalmente nosotros no podríamos calificarlos de inoperancia porque no somos las autoridades facultadas para calificarlos o revisarlos, en su caso lo más que podríamos hacer es una exhortación porque finalmente en la esencia de sus atribuciones está el monitorear la observancia de los derechos humanos en sus municipios”, dijo.
PUEDES LEER:
- Salud mental de profesores una de las principales demandas en la entidad
- Momento de la explosión de pirotecnia en Teotihuacán (Video)
- Explosión de pirotecnia deja 28 heridos en Teotihuacán: PC
- Explosión de pirotecnia deja varios heridos en Teotihuacán (Video)
- En Nezahualcóyotl detectan seis mil vehículos abandonados en calles
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
SPM