Lirio limita agua disponible en Edomex: Especialistas

Lirio limita agua disponible en Edomex: Especialistas

Especialistas señalan que el lirio acuático impacta en la oxigenación, biodiversidad y aprovechamiento del agua en el Edomex.

Brian Prado
Julio 13, 2025

La proliferación de lirio acuático en cuerpos de agua del Estado de México representa una problemática asociada a la contaminación orgánica.

Según especialistas, esta planta impacta la oxigenación, la biodiversidad y el aprovechamiento del agua, señalando zonas como la laguna de Zumpango y el río Lerma.

Lirio acuático asociado a contaminación

Luz María Gómez Ordóñez, presidenta del Movimiento Ecologista, explicó que la presencia del lirio está relacionada directamente con los niveles de contaminación que presentan los ríos y lagunas del Valle de México.

“Nuestra agua principalmente surge de manantiales y en el Valle de México hay cuerpos de agua y efectivamente una de las grandes problemáticas es el lirio acuático, que es una planta que se alimenta de materia orgánica.

En la medida que los ríos estén contaminados y lleven desechos orgánicos, en esa medida vamos a tener lirio acuático. Consume demasiado oxígeno en estos cuerpos de agua, impidiendo que tengamos otro tipo de vegetación. Cuando vemos lirio acuático podemos encontrar contaminación”, explicó.

Edomex conecta con tres cuencas hidrológicas

Detalló que el Estado de México cuenta con una ubicación privilegiada al concentrar tres cuencas hidrológicas importantes, la cuenca del río Lerma, que es la segunda más larga de la República Mexicana, tenemos también la cuenca del Pánuco, que desemboca en el Golfo de México, y la cuenca del Balsas, que desemboca en el océano Pacífico.

Sin embargo, el vertido de aguas residuales y residuos sólidos está afectando su funcionalidad.

Respecto al río Lerma, destacó que las acciones gubernamentales han sido insuficientes para revertir el deterioro.

“Esta riqueza que tenemos se ve disminuida, para muestra el río Lerma pese a todos los programas. Tendríamos que estar viendo el mantenimiento para retiro de lirio acuático, el desazolve de estos cuerpos, y con las inundaciones vemos que estos ríos no solo están recibiendo las aguas contaminadas de descargue, sino los desechos sólidos que están siendo depositados. Estamos perdiendo fauna, aves migratorias y todo el ecosistema ligado”, comentó.

Lirio afecta uso de agua en el Edomex

Además de los impactos ecológicos, el lirio también representa una barrera para el uso del agua en la agricultura o incluso, con tratamiento, para consumo humano.

“Un cuerpo que está cubierto con lirio significa que no vamos a poder aprovechar esa agua porque se va a hacer incluso más densa, o sea que va a cambiar sus características y va a ser más difícil ocuparla para las labores agrícolas. Ya hay investigaciones de biólogos que están encontrando la utilidad al lirio acuático, entonces, ¿por qué no verlo como una oportunidad para otro beneficio?”, mencionó.

También advirtió que el lirio altera la dinámica del agua, lo que contribuye a la pérdida de microorganismos esenciales.

“El lirio finalmente se alimenta del agua, entonces lo que vamos a tener es agua estancada, agua que está disminuyendo. Ahorita estamos en época de lluvias, se está llenando, pero mientras tanto el lirio acaba con todos los microorganismos y esa agua que podría servir para riego, incluso con un tratamiento específico hasta para consumo humano, va a disminuir”, explicó.

Finalmente, destacó el caso específico de la laguna de Zumpango; que actualmente supera el 90% de presencia de lirio.

“En la laguna de Zumpango, su capacidad real se verá alterada por la presencia de lirio acuático. Si nosotros estamos hablando de que el mundo entero se está desertificando, tenemos un grado de erosión alarmante, tenemos que cuidar cualquier cuerpo de agua y si no hay mantenimiento, el lirio acuático aparece, que es síntoma de agua contaminada”, concluyó.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH

UAEM2