Lluvias atípicas afectan cultivos de autoconsumo en el Edomex

Lluvias atípicas afectan cultivos de autoconsumo en el Edomex

Lluvias atípicas afectan cultivos como el maíz, papa y las hortalizas.

Brian Prado
Julio 18, 2025

El cambio climático ha alterado la distribución y frecuencia de las lluvias en diversas regiones del Estado de México, provocando afectaciones en cultivos tradicionales como el maíz, la papa y las hortalizas. De acuerdo con especialistas, la alteración de los ciclos climáticos impacta directamente la productividad agrícola y genera incertidumbre en los sistemas de producción.

Variabilidad de lluvias ha generado problemas en fases de siembra

Sebastián Rodríguez, especialista en medio ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que la variabilidad de las lluvias ha generado problemas en las fases de siembra, germinación y cosecha. Indicó que en zonas como el Valle de Toluca, Villa Victoria o Temascaltepec, se han presentado lluvias fuera de temporada o sequías prolongadas en momentos clave para la agricultura.

“En el ciclo primavera-verano, las lluvias se extenderán en comparación con el promedio histórico, lo que obligó a muchos campesinos a postergar la siembra. Esta alteración, aunada a eventos de lluvia intensa en cortos periodos, genera condiciones adversas para el desarrollo del maíz, afectando la uniformidad de las plantas y su rendimiento final”, comentó.

Afectación de cultivos por pérdida de semilla

Agregó que esta situación no solo se presenta en zonas de temporal, sino también en cultivos tecnificados con riego, donde la distribución irregular de las lluvias impacta el manejo hídrico. Aclaró que en algunos municipios se ha reportado incluso pérdida de semillas y compactación del suelo por lluvias súbitas.

“En municipios como Atlacomulco, Tenancingo y Almoloya de Juárez, se han señalado pérdidas de hasta el 30 por ciento de la semilla sembrada debido a tormentas intensas que ocurrieron después de la siembra. La erosión del suelo y la falta de drenaje adecuado en parcelas de ladera han empeorado estos efectos, y no todos los productores cuentan con infraestructura para mitigarlos”, explicó el investigador.

Rodríguez también mencionó que cultivos como la papa, que requieren condiciones específicas de humedad y temperatura, han registrado cambios en sus calendarios de producción. Esto ha derivado en costos adicionales para los productores que deben adaptar sus prácticas agrícolas ante un clima cada vez más incierto.

“En algunas zonas del estado se han tenido que hacer ajustes en la aplicación de agroquímicos y fertilizantes por los cambios abruptos de temperatura y humedad. Esto incrementa los costos de producción entre un 10% y un 15% por ciclo agrícola, según datos de técnicos locales. Además, los rendimientos han bajado en promedio un 20 por ciento en comparación con la media de los últimos cinco años”, apuntó

Familias dependen del autoconsumo

El especialista de la UAM subrayó que estas afectaciones no solo tienen consecuencias económicas, sino también sociales, pues muchas familias dependen de estos cultivos para autoconsumo. Señaló que es necesario fortalecer los sistemas de monitoreo climático y asistencia técnica para el campo mexiquense, especialmente en comunidades de alta y media montaña.

“Enfrentar esta nueva realidad implica capacitar a los productores en prácticas de adaptación, como el uso de semillas mejoradas, diversificación de cultivos y captación de agua de lluvia. También se requiere inversión en investigación local y mayor articulación entre instituciones gubernamentales, académicas y los propios campesinos”, concluyó

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2