Las lluvias de la actual temporada han transformado el paisaje del antiguo terreno destinado al cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), en el ex lago de Texcoco.
Lluvias han transformado el paisaje del NAICM, en el ex lago de Texcoco
Más de 3 millones de metros cúbicos de agua cubren hoy las estructuras de concreto y varilla que aún sobreviven, en especial en la zona conocida como “la X”.
TE RECOMENDAMOS: Caos vial por cierre del puente El Polvorín; Teoloyucan busca rehabilitar camino antiguo
Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y la organización Manos a la Cuenca advirtieron que su objetivo es borrar todo rastro del megaproyecto aeroportuario y restaurar la vocación natural de esta zona lacustre.
Durante un recorrido, Arturo González Cando, vocero del Frente, explicó que las lluvia han permitido evidenciar la capacidad natural de inundación del sitio.
“Aquí se construyó la famosa ‘X’, lo único que alcanzaron a terminar. Ahora, este sótano guarda entre 4 y 7 metros de profundidad de agua. Calculamos que con los cuerpos que hemos recuperado esta temporada, se alcanzarán hasta 7 millones de metros cúbicos”, afirmó.
El activista destacó que, aunque se rellenó el terreno con grandes volúmenes de tezontle y basalto, el equivalente a llenar entre 20 y 30 estadios Azteca, la zona mantiene su potencial hídrico.
“Hoy es técnicamente viable que en estas 7 mil a 8 mil hectáreas inundables almacenemos agua equivalente a esos mismos volúmenes”, señaló.
Actualmente, el Área Natural Protegida (ANP) Lago de Texcoco, decretada en 2022, abarca 14 mil 30 hectáreas.
Jorge Daniel Fonseca, director del ANP, indicó que en total se han recuperado mil hectáreas de cuerpos de agua, además de la ciénega de San Juan, que purifica aguas residuales provenientes del norte del Estado de México.
TE RECOMENDAMOS: Empresarios de ASECEM buscan instalarse en Teoloyucan
Recuperación de hectáreas
“Estamos regulando aproximadamente 3 millones de metros cúbicos solo en la X, y estimamos alcanzar 5 millones al cierre de la temporada. En total, podríamos tener 2 mil hectáreas de cuerpos de agua someros que regulen hasta 12 millones de metros cúbicos”, detalló Fonseca.
González Cando enfatizó que la evaporación y concentración de sales propician un ecosistema único en el país, donde prosperan especies como la espirulina, el ahuautle y aves playeras.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/07/image-80-1024x579.png)
“Cuando se canceló el aeropuerto, se estimaban 150 mil aves. Este año contabilizamos unas 230 mil. Las aves y el agua están borrando el rastro del proyecto de muerte”, sostuvo.
Fonseca, por su parte, reveló que se han detectado al menos siete especies nuevas en la zona y otras que no se registraban desde hace una década, como el pez mexcalpique o pelícanos enlistados en la Norma 059 de Semarnat.
“La flora y fauna nativa están regresando. Las aves acuáticas y migratorias emblemáticas del lago de Texcoco vuelven a habitar este espacio”, dijo.
Los defensores del territorio insisten en que este proceso de restauración es una oportunidad histórica para redefinir la relación con el agua en la Cuenca de México.
“Aquí no hay ríos permanentes, pero sí vida. Y estamos luchando por consolidar un proyecto hidráulico y ambiental para el bienestar de la región y su gente”, concluyó González Cando.
PAT
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.