Este viernes 19 de septiembre se cumplirán 40 años del sismo de 8.1 grados Richter que sacudió la Ciudad de México y estremeció el centro del país; una fecha que conforme pasan los años el recuerdo sigue vigente.
Las cifras de personas fallecidas varían y difícilmente podrán empatarse por las circunstancias en las que ocurrieron los hechos. En el artículo “Los Sismos Históricos de Septiembre” que preparó el Centro Nacional de Prevención de Desastres en el año 2022, se refiere que el sismo que tuvo como epicentro el Estado de Michoacán, registró un saldo de 30 mil heridos, 150 mil damnificados, una cifra oficial de seis mil decesos, 30 mil viviendas destruidas y daños por cuatro mil 100 millones de dólares.
Desde esa fecha, durante el mes de septiembre han ocurrido cinco sismos con magnitud mayor a 7 grados Richter: los del 19 y 20 de septiembre de 1985; del 7 y 19 de septiembre del 2017 y el 7 de septiembre de 2021.
Esto puede ser una casualidad o coincidencia, pero lo cierto es que dicha situación ha generado una psicosis cuando se aproxima o estamos de lleno en el mes de septiembre.
Sin embargo, de acuerdo con un estudio que se publica en el artículo arriba mencionado, en el que se cuantificaron eventos de este tipo durante 122 años de 1900 a 2022, este no es el mes en el cual ocurren más sismos.
Abril y junio presentan más casos en ese periodo de tiempo.
Un sismo no se puede predecir ni ocurren en periodos o temporadas, por lo que en un país como el nuestro que es sísmicamente activo, lo que se recomienda hacer es estar siempre atentos a los sistemas de alerta y no minimizar la elaboración de un plan familiar de Protección Civil, además de atender las recomendaciones que se hacen en los centros de trabajo.
Otro tema es tomar con seriedad los simulacros que se realizan de manera nacional desde el año 2002.
Es decir, seguir manteniendo y fortaleciendo la cultura de protección civil que evolucionó después de los sismos del 85, ya que ocho meses después de ocurridos se creó el Sistema Nacional de Protección Civil con la finalidad de coordinar esfuerzos entre las autoridades y la sociedad civil para dar respuestas eficientes y rápidas en caso de desastres.
Por cierto, el 19 de septiembre de 1985, el periódico La Jornada cumplía su primer año de circulación.
Hoy, a unas horas de su 41 aniversario, expreso un modesto reconocimiento a quienes han hecho posible que este medio de comunicación siga vigente. En algún momento tuve la oportunidad de incursionar en sus páginas al suplir en un periodo de asueto a una de sus corresponsales en el Estado de México, Gloria Pérez Mendoza; los temas de cobertura estaban relacionados prioritariamente con el caso Colosio y la comunicación directa para el envío de mi información y la autorización fue con la periodista Lourdes Galaz, a quien conocí solo por vía telefónica; sin duda una etapa de aprendizaje, que vale la pena recordar en esta fecha significativa.
@periodistamex
TE SUGERIMOS:
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR