En las aulas de primaria, maestros señalaron que los libros de texto gratuitos que entrega la Secretaría de Educación Pública (SEP) son utilizados solo en un 50%, mientras que el resto queda como material complementario o incluso sin abrir, debido a la complejidad de su diseño y al tiempo adicional que requieren para planear las clases.
Así lo señalaron tres docentes de Primaria y que fueron consultados, uno de Ecatepec, otra de Toluca y una más de Nezahualcóyotl, pero que pidieron no manejar sus nombres.
Maestros usan apenas la mitad de los libros de texto
Los tres maestros consultados coincidieron en que la mayoría de los profesores recurre únicamente a dos o tres de los seis libros por grado y los demás los deja para eventuales consultas para su planeación, pero por el tiempo que invierten en planear y realizar reportes se les dificulta utilizarlos.
De acuerdo con la profesora de la capital mexiquense, de los textos más empleados es el de “Nuestros Saberes”, que funciona como un glosario de definiciones útiles tanto para estudiantes como para padres de familia; y los ejemplares “Trazos y Palabras” y “Trazos y números”, orientados a ejercicios básicos de español y matemáticas. En cambio, los libros de proyectos, del aula, escolares y comunitarios, son poco utilizados, pues exigen integrar varias asignaturas en una sola actividad y adaptar los contenidos a la planeación individual de cada grupo.
“De seis libros, realmente trabajamos con tres. Los otros quedan como sugerencias porque implican revisar proyectos extensos y relacionarlos con los objetivos del plan de estudios, lo cual demanda mucho tiempo”, explicó la docente. Agregó que quienes tienen doble turno enfrentan mayores dificultades para preparar actividades a partir de esos materiales.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/09/maestros-usan-la-mitad-de-los-libros-de-texto-advierten-sobrecarga-administrativa-1-1024x576.jpg)
Plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana
Por su parte, el maestro de Ecatepec subrayó que, a pesar de la millonaria inversión en la impresión de ejemplares, los proyectos incluidos “no siempre responden a la dinámica del aula” y requieren que cada profesor realice un trabajo de adaptación que pocas veces se logra concluir.
Respecto al plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana, el docente reconoció avances en la enseñanza contextualizada y en el rescate de la identidad cultural. No obstante, advirtió que materias como Historia se han visto diluidas, mientras que en matemáticas y español se privilegia el razonamiento sobre la ejercitación sistemática: “Antes un niño aprendía a partir de repeticiones; ahora se busca que reflexione, pero eso hace más lento el proceso”.
TE RECOMENDAMOS: Regresan a clases 2.8 millones de alumnos de educación básica en Edomex; la matrícula creció respecto al ciclo anterior
Maestros del Edomex advierten sobrecarga administrativa
En tanto, la maestra de Nezahualcóyotl enfatizó que la persistencia de la carga administrativa que tienen los docentes resta tiempo para revisar y aplicar proyectos. “Se habla de descarga, pero seguimos llenando formatos y reportes que limitan el trabajo pedagógico”, apuntó.
Finalmente, resaltó que el modelo por proyectos sí ha permitido una mayor participación de familias y comunidades, al abrir espacios para que padres y abuelos compartan saberes locales y lenguas originarias con los alumnos. Sin embargo, insistió en que, en la práctica, los docentes terminan “tomando lo que sirve y dejando lo que no” de los nuevos materiales.
Continúa leyendo:
- Retrasos, baches y caos vial: el tormento del regreso a clases en el Valle de México
- Morena Edomex ve resultados en gobierno de Claudia Sheinbaum
- Deficiencias en transporte público preocupan a usuarios
- Calendario de verificación septiembre 2025: Estos autos deben verificar en Edomex y CDMX
- Por regreso a clases aumentan ventas hasta 60% en comercios aledaños
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
MPH