De acuerdo con el investigador del Instituto Interamericano de Tecnologías y Ciencias del Agua de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Alejandro Tonatiuh Romero Contreras, el maíz palomero toluqueño está en peligro de desaparición, debido a que los campesinos prefieren sembrar otro tipo de semilla pues entre las características físicas de este grano está su extrema dureza, que lo hace difícil de procesar.
El antropólogo social detalló que el maíz palomero toluqueño es de las razas más antiguas del mundo, surgió de una mutación que ocurre en poblaciones silvestres del grano, causadas por explosiones y eventos volcánicos del Nevado de Toluca, en las que se arrojaron minerales como cobre, cadmio y plomo sobre el teocintle.
Maíz palomero toluqueño es de extrema dureza
Romero Contreras explicó que esas adiciones al teocintle provocaron mutaciones que dieron origen al maíz palomero tal como lo conocemos en la actualidad y durante muchos años fue una semilla auxiliar en los campos mexiquenses; sin embargo, las características que en el algún momento lo convirtieron en una buena opción para los campesinos de esta región, ahora resultan inconvenientes para su producción.
“Dadas sus características se utilizaba en la resiembra, cuando fallaba el agua de lluvia y se iba a perder la cosecha, entraba la resiembra de palomero, porque es de rápido crecimiento, en lugar de perder la cosecha preferían resembrar, aunque no fuera muy gustado, pocas familias lo sembraban exclusivamente, solo era auxiliar en la resiembra”.
El académico señaló que el maíz palomero posee una gran dureza, lo que complica su procesamiento, “las tortillas hechas con este maíz son quebradizas, la forma del grano maltrata las manos a la hora de desgranarlo, las escarea, duele, cuando lo llevas al molino, nadie quiere molerlo, la dureza desgasta la maquinaria y cobran más o de plano se niegan a molerlo, esas son los inconvenientes”.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/maiz-palomero-toluqueno-rescate-1-1024x576.jpeg)
Hace décadas se ha dejado de cultivar
El investigador comentó que durante muchos años esta raza de cereal fue aprovechado por los campesinos mexiquenses que habitaron en el Alto Lerma, pero desde hace algunas décadas se ha dejado de cultivar, “desafortunadamente no puede existir en términos silvestres, si no lo sembramos se extingue”.
Para Romero Contreras dijo que como sociedad tenemos la responsabilidad de conservar, guardar, multiplicar el maíz palmero toluqueño, pero reconoce que esta semilla ha sido desplazada y poco a poco se ha perdido como germoplasma en el campo mexicano.
El científico social detalló que este maíz tiene usos religiosos, con él se elaboran “palomitas” con las que se decoran imágenes, fachadas de templos, retablos, se les ponen collares a los santos, y esto ha servido para la conservación del germoplasma, aunado a su función como vigorizador de otras razas que conviven con él.
“El maíz palomero resiste sequias, su información genética sirve para mejorar el ataque de las plagas a los maíces, si dejamos de cultivarlo entonces peligran otros tipos de maíz que conviven en el Alto Lerma”.
Rescate de la semilla
Romero Contreras recalcó que, en términos de germoplasma, el palomero toluqueño es un factor clave para los maíces cónicos entre ellos el cacahuazintle, ya que coadyuva a su existencia y genera la diversidad de granos. El universitario señaló que hasta hace 20 años tenía registro de presencia del palomero toluqueño en Tenango del Valle, San Cristóbal Huichochitlán, San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, incluso se realizó un proyecto de rescate de la semilla y la UAEMéx obtuvo tres toneladas del grano, el cual se reintrodujo en varias comunidades de Almoloya de Juárez, Zinacantepec, Ixtlahuaca y San Bartolo Morelos.
En este momento hay varios interesados en rescatar el maíz palomero toluqueño, reveló, pero el mejor lugar en donde ha crecido la planta es la comunidad de San Bartolo Morelos gracias a un proyecto impulsado por la Universidad Chapingo.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/maiz-palomero-toluqueno-rescate-2.jpeg)
