Los avances tecnológicos deben facilitar el diseño de las políticas públicas con el empleo de herramientas sofisticadas que ayuden a planear, prever e incluso mitigar consecuencias negativas para la población.
Esto viene a colación porque recientemente especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México recurrieron a imágenes satelitales para detectar zonas anegadas derivado de las lluvias que cayeron el pasado 2 de junio en el Valle de México.
El registro no puede ser ignorado, ya que su seguimiento sin duda define un mapeo que puede ayudar a diseñar acciones, principalmente de protección civil en apoyo de los ciudadanos.
Investigadores del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México emplearon imágenes del radar del satélite Sentinel-1, perteneciente a la Agencia Espacial Europea para este mapeo de las áreas afectadas por las lluvias en la Ciudad de México y algunos municipios mexiquenses de la zona conurbada.
¿Esto con qué objetivo? el de tener esos puntos como referencia para escenarios futuros.
Detectaron que la región más afectada por las lluvias ese día fue la zona centro de la capital del país y la zona oriente.
Varias vialidades importantes que conectan en el Valle de México se vieron anegadas y fueron detectadas en el monitoreo: la carretera Naucalpan-Ecatepec; la avenida Río de Los Remedios; la autopista urbana Siervo de la Nación y la autopista México-Puebla.
Las regiones se ubican en los siguientes municipios mexiquenses: Tlalnepantla, Ecatepec, Texcoco, Nezahualcóyotl y Chalco.
Estas imágenes permiten ver zonas con encharcamientos e inundaciones; ubican los puntos vulnerables en esta época de lluvias, que se pueden complementar con el Atlas de Inundaciones.
Cierto es que la naturaleza no tiene palabra, pero los avances tecnológicos permiten prever para prevenir.
El mapeo es una herramienta para la toma de decisiones y la propuesta de los especialistas es incorporar esta herramienta en la planeación pública porqué desafortunadamente en México es poco aprovechada.
Las lluvias van a continuar, esto seguirá hasta finales del mes de noviembre, así es que no se debe desperdiciar esta oportunidad de voltear a ver este tipo de enfoques para seguir nutriendo los criterios que permitan mitigar los efectos de las lluvias severas.
Lo cierto es que también debemos aportar como sociedad la parte que nos corresponde para disminuir los efectos negativos de las inundaciones, como puede ser el manejo de la basura, porque como lo sostuvo, a propósito de este mapeo el doctor Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar, investigador del Departamento de Geografía Física de la UNAM “en la medida en que asumamos la responsabilidad y no culpemos solo a las lluvias, cambio climático o la naturaleza, podremos transformar esta realidad”.
@periodistamex
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR