De acuerdo con los reportes diarios de Probosque, hasta el 10 de abril se registraron 396 incendios en la región, de los cuales más de la mitad fueron ocasionados por quemas agropecuarias. Las autoridades han identificado estas prácticas como un factor recurrente en la propagación de fuego, especialmente en zonas rurales. Reuniones con representantes municipales y organismos ambientales buscan reducir la incidencia mediante estrategias de prevención.
De los 396 incendios en la región más de la mitad fueron ocasionados por quemas agropecuarias.
Alejandro Sánchez Vélez, director general de Probosque, ha señalado que la mayoría de los incendios están vinculados a actividades agrícolas.
“Quizá más del 50% de los incendios que llevamos este año han sido provocados por las quemas agropecuarias, por eso hace unos días varias instituciones y presidentas y presidentes municipales tuvimos una reunión en el sur, donde tenemos más incidencia, y les explicamos”, apuntó.
Sánchez Vélez detalló que el uso de fuego para eliminar residuos de cultivos o maleza afecta directamente al suelo. Subrayó que esta acción no solo degrada los ecosistemas, sino que interrumpe procesos naturales esenciales para la fertilidad. Su explicación se centró en los efectos biológicos y ambientales de las quemas.
“No son apropiados los incendios para eliminar residuos de cosecha, malezas, etc. Porque lo primero que ocurre en un campo es que el suelo queda expuesto a los rayos ultravioleta y se mata a los microorganismos, que son la parte esencial de la vida porque son los que renuevan, los que hacen que el ciclo de los nutrientes se mantenga”, dijo.
El director general añadió que las quemas destruyen una diversidad de organismos clave para la agricultura. Además de bacterias y hongos, mencionó la pérdida de especies que contribuyen a la fijación de nutrientes.
Destruyen una diversidad de organismos
“Al quemar no solo matamos bacterias, fijadoras de nitrógeno, quemamos también nematodos, hongos y muchos insectos macroinvertebrados que ayudan a la fertilidad y luego también lanzamos gases de efecto invernadero. Nosotros les damos alternativas como abrir un paso de arado y reitero que les decimos cosas que hemos hecho y que por demostración funciona, no por definición”, agregó.
Finalmente, Sánchez Vélez advirtió sobre los riesgos económicos y legales de continuar con estas prácticas. Hizo énfasis en la Norma 015, que obliga a notificar a las autoridades antes de realizar quemas. Esto permite activar protocolos de vigilancia para evitar que el fuego se propague a zonas boscosas.
“No es buen negocio que quemen los residuos de la cosecha y menos si están cercanos al bosque, porque les puede ganar. La 015 es una norma que dice que si van a quemar lo tienen que notificar a su ayuntamiento, que a su vez nos tiene que avisar a nosotros para que los ‘Dragones’, que apagan los incendios, estén atentos”, puntualizó.
Al corte de las 17:00 horas de este viernes Probosque notificó que 14 incendios permanecen activos en la entidad, mientras que 5 ya están controlados.
PAT
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.