Más humanismo, menos derecho: La visión de José David Martínez Hernández

Más humanismo, menos derecho: La visión de José David Martínez Hernández

Más humanismo, menos derecho: La visión de José David Martínez Hernández, candidato a Juez de Distrito en Materia Penal del Segundo Circuito

Alejandra Reyes
Mayo 27, 2025

José David Martínez Hernández, candidato a Juez de Distrito en Materia Penal del Segundo Circuito, sostiene que la labor judicial no puede limitarse al legalismo. Bajo el concepto “Más humanismo, menos derecho”, plantea la necesidad de adoptar un enfoque multidisciplinario en la impartición de justicia.

“Debemos integrar conocimientos de antropología para establecer el origen de una persona, y de psicología, como el neuroderecho, en la interpretación de los casos. Todo esto debe ser implementado con un pensamiento crítico por parte de los juzgadores”, enfatizó.

De ser elegido, José David Martínez, garantizará reconocimiento de menores en temas de derechos

Martínez Hernández asegura que, de ser elegido, se desempeñará como un juez activista para garantizar que niños y adolescentes sean reconocidos como sujetos de derechos y no meros objetos de protección, como se les ha tratado durante años.

Además, sostiene que los jueces deben asumir una visión humanista que les permita interpretar el contexto de las víctimas y de los acusados, sin limitarse a la estricta aplicación de la ley.

Más humanismo, menos derecho: La visión de José David Martínez Hernández

Trayectoria y compromiso social

Desde sus inicios en el Poder Judicial del Estado de México, José David Martínez Hernández ha recorrido un camino de crecimiento profesional.

Inició como archivista y ascendió sucesivamente a Secretario de Primera Instancia, Secretario de Amparos en una Sala Penal y posteriormente a Secretario Proyectista. Con esta experiencia, afirma contar con el criterio y la sensibilidad social necesarios para desempeñar la función judicial.

Asimismo, reafirma su compromiso de impulsar un enfoque activista, especialmente en la protección de los derechos de niños y jóvenes.

“Mi propuesta principal es que la educación cívica impartida a niños y adolescentes vaya de la mano con la formación jurídica. No basta con informarles qué derechos tienen y que deben hacerlos valer, sino que debemos fomentar el pensamiento crítico desde temprana edad, para que comprendan cómo beneficiarse de las garantías que les otorgan la Constitución y los tratados internacionales, aplicándolas en su vida cotidiana”, explicó.

Interpretación de los tratados internacionales

En una reunión con ciudadanos y líderes sociales de Tlalnepantla, el candidato resaltó que su circuito incluye municipios como Naucalpan, Acolman, Atizapán, Tecámac, Cuautitlán, Tultitlán, Otumba y Teotihuacán, entre otros.

Durante el encuentro, subrayó que los tratados internacionales deben interpretarse para asegurar la protección efectiva de niños y adolescentes.

“A través de estas interpretaciones, les otorgamos reconocimiento como sujetos de derechos, no como simples objetos de protección”, reiteró.

Martínez Hernández es licenciado en Derecho y cuenta con dos maestrías: una en Derecho Judicial y otra en Humanidades, Ética Social y Derechos Humanos. Además, posee una especialidad en Justicia Penal para Adolescentes. Actualmente, es profesor de posgrado e investigador, lo que respalda su propuesta de transformar el sistema judicial con un enfoque más humano y crítico.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH

UAEM2