Max Correa denuncia “esclavitud moderna” en Canadá y exige participación de jornaleros mexiquenses

esclavitud moderna

Max Correa denuncia “esclavitud moderna” en Canadá y exige participación de jornaleros mexiquenses

Capacitan a 1,600 jornaleros del Edomex ante denuncias de explotación en campos canadienses.

Alejandra Reyes
Noviembre 22, 2025

Con el objetivo de frenar lo que calificó como “esquemas de esclavitud moderna” en los campos agrícolas de Canadá, Max Correa Hernández, presidente de la Central Campesina Cardenista (CCC), anunció la firma de un convenio con la Secretaría del Trabajo del gobierno de Delfina Gómez Álvarez para capacitar a los jornaleros mexiquenses antes de su partida al extranjero.

CCC alerta sobre explotación laboral en Canadá; piden voz para jornaleros del Estado de México

En entrevista, Correa reveló que hasta ahora se ha logrado capacitar a mil 600 trabajadores agrícolas, aunque reconoció que la cifra es insuficiente frente a los 3 mil 600 mexiquenses que participan en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT). La mayor capacitación se concentró en Tenango del Valle, donde entre 800 y 1,200 jornaleros recibieron talleres sobre derechos laborales y defensa frente a abusos.

Un programa con más de 40 años, pero sin voz para los trabajadores
El PTAT, vigente desde hace más de cuatro décadas, es evaluado cada dos años mediante una carta de intención entre los gobiernos de Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, Correa denunció que en dichas evaluaciones solo participan autoridades y empleadores, dejando fuera a los propios trabajadores y sus organizaciones.

“Lo que exigimos es que se abra la participación directa de los jornaleros agrícolas, con respaldo del gobierno mexicano y de sindicatos como la UFCW (United Food and Commercial Workers), que cuenta con diez centros de atención en Canadá, tanto en zonas de habla inglesa como francesa”, subrayó.

Migración masiva desde el Estado de México

Cada año, más de 32 mil mexicanos viajan a Canadá bajo este esquema, de los cuales 3 mil 600 son mexiquenses, es decir, el 10% del total nacional. Ciudades como Leamington, Ontario, concentran a miles de trabajadores, formando lo que Correa describió como “un México chiquito” en tierras canadienses.

Durante una visita de exploración reciente, la CCC recogió testimonios de jornaleros que denunciaron incumplimientos en materia de salud, seguridad laboral, vivienda y alimentación. “Lo que se promete en el programa no se cumple en la realidad”, lamentó Correa.

De granjeros a corporaciones agroalimentarias

El dirigente campesino recordó que el programa nació para apoyar a pequeños granjeros canadienses, pero hoy la mano de obra mexicana es absorbida por grandes corporaciones agroalimentarias, que —según denunció— abusan de los migrantes.

La mayoría de los trabajadores provienen de comunidades rurales, con estudios básicos y sin dominio del inglés o francés, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad. “Es una mano de obra dócil que, lamentablemente, se convierte en un esquema de esclavitud moderna”, advirtió.

Exhorto legislativo en puerta

Correa adelantó que la próxima semana la Legislatura mexiquense, a través de la diputada Carmen de la Rosa, discutirá un exhorto para que los trabajadores agrícolas y sus sindicatos participen en las evaluaciones del PTAT.

No obstante, reconoció que el panorama es complejo: en Canadá está prohibida la sindicalización de los trabajadores agrícolas, tanto nacionales como migrantes. Aunque el T-MEC obliga a los gobiernos a cumplir compromisos internacionales en materia laboral, las leyes canadienses siguen bloqueando la contratación colectiva.

Comunidades de origen

Los jornaleros mexiquenses que participan en el programa provienen principalmente de Toluca, Juchitepec, Amecameca, Tenango, Tenancingo, Joquicingo, Jilotepec y Polotitlán, entre otras localidades.

“Se requiere que sean escuchados y que las autoridades constaten lo que verdaderamente sucede en los campos canadienses”, concluyó Correa, al tiempo que llamó a los trabajadores con mayor conciencia y valentía a alzar la voz frente a las injusticias.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

PAT

UAEM2